Nicolás Pino y Javier Milei dialogaron sobre retenciones y futuro del agro

El presidente de la Rural le dijo al mandatario que el 33% de retenciones a la soja es “obsceno”

Nicolás Pino y Javier Milei dialogaron sobre retenciones y futuro del agro
jueves 10 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

En un desayuno a puertas cerradas en la Quinta de Olivos, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, y el presidente Javier Milei mantuvieron un encuentro clave donde el campo volvió a expresar su malestar por las retenciones. Durante una hora y cuarto de conversación franca, sin asesores ni intermediarios, Pino entregó la tradicional invitación para la Exposición Rural de Palermo y aprovechó el momento para calificar de “obscena y antiproductiva” la alícuota del 33% que pesa sobre la soja.

La cita, realizada días atrás, reflejó el complejo vínculo entre el Gobierno y el sector agropecuario. Aunque Milei mantiene un discurso promercado y antirretenciones, la realidad fiscal del país aún mantiene vigentes estas cargas impositivas. El encuentro fue, además, una oportunidad para discutir la situación crítica que atraviesan los productores tras el regreso de las alícuotas plenas y el freno a las rebajas aplicadas temporalmente a fines de enero.

Según trascendió desde el entorno de Pino, la charla giró en torno a varios temas, pero las retenciones dominaron el diálogo. "Pino le dijo que la alícuota del 33% en la soja es obscena y antiproductiva", indicaron voceros cercanos a la conducción rural. Esta afirmación se alinea con el comunicado que la Mesa de Enlace difundió el 30 de junio pasado bajo el título “Una Argentina sin retenciones”, donde se expuso la necesidad urgente de eliminar este “impuesto distorsivo, anacrónico y perjudicial”.

Milei

Un vínculo directo, forjado antes de la presidencia

No es la primera vez que ambos protagonistas dialogan sin intermediarios. Desde que Milei era candidato a diputado, Nicolás Pino le abrió las puertas de la Sociedad Rural. El economista libertario encontró en la entidad un espacio de afinidad ideológica: menor intervención del Estado, libre comercio y eliminación de cargas fiscales.

Ese vínculo perdura. A diferencia de lo que ocurría en la gestión de Alberto Fernández —quien nunca asistió a la exposición rural cuando sí pudo hacerlo—, Milei mantiene contacto frecuente con Pino, vía mensajes de texto o llamadas. El desayuno en Olivos fue una ratificación de esa relación privilegiada, donde el dirigente agropecuario fue el único invitado.

Durante la reunión, Pino cumplió con el tradicional ritual de entregar en mano la invitación para la Exposición Rural, que se celebrará del 17 al 27 de julio. El acto central será el 26, día en que tradicionalmente el presidente de la Nación participa y deja inaugurada la muestra. Junto con la carta formal, Pino le entregó a Milei 20 entradas de cortesía para que las distribuya a su criterio.

En palabras de fuentes cercanas al mandatario, “va a tratar de acompañar” el evento, entendiendo que estar en Palermo es una señal de respaldo político al campo, un sector que fue uno de sus principales apoyos electorales en la región pampeana.

La presión del campo por una reforma impositiva

El regreso de las alícuotas completas desde el 1° de julio —tras la rebaja temporal que rigió entre enero y junio— generó malestar entre los productores. La soja volvió al 33%, el maíz y el sorgo al 12%, el girasol al 7%. Solo el trigo y la cebada conservaron la tasa reducida del 9,5% hasta marzo de 2026. Esta suba reavivó reclamos que se intensificaron en los últimos meses.

“Hablaron un rato largo sobre las retenciones”, detallaron en la Rural. Pino no solo expresó la postura de la entidad, sino también de toda la Mesa de Enlace, integrada por Coninagro, Federación Agraria Argentina (FAA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Todas coinciden en que el actual esquema impositivo atenta contra la competitividad y desalienta la inversión.

Según el comunicado de la Mesa, las retenciones “han hecho que nuestro país desaproveche inmejorables oportunidades para la inversión y el desarrollo federal” y causaron un “retraso social, tecnológico y productivo”, afectando especialmente a las economías regionales.

Nicolas Pino y Milei

Milei coincidió, pero no prometió una eliminación inmediata

Ante el planteo de Pino, el presidente Javier Milei se mostró comprensivo y aseguró que comparte la visión de avanzar hacia una “Argentina sin retenciones”. No obstante, explicó que el proceso debe ser gradual y condicionado a la consolidación fiscal. “Se va camino a eso”, habría dicho, pero sin compromisos concretos ni fechas.

En esa línea, el presidente reiteró que, si bien durante la discusión de la Ley Bases hubo presiones para coparticipar las retenciones con las provincias, el Gobierno decidió mantenerlas bajo potestad nacional para, eventualmente, poder eliminarlas sin intervención del Congreso. “Ese es mi compromiso”, afirmó en su discurso de la exposición de 2024.

Sin anuncios previstos (por ahora)

A diferencia del año pasado —cuando Milei sorprendió con la rebaja de retenciones a la carne de novillo y la eliminación de las aplicadas a carne de vaca—, esta vez no habría anuncios preparados. Al menos, eso deslizan desde la Rural. “Pino no sabía nada con anticipación ni en julio de 2023 ni en enero de este año cuando se lanzaron medidas temporales”, comentaron fuentes de la entidad.

En ambas oportunidades, el mandatario esperó hasta último momento para comunicar las decisiones. Incluso, según relataron desde el entorno ruralista, el propio ministro de Economía, Luis Caputo, fue el encargado de comunicar oficialmente las medidas.

Por ahora, Milei apuesta a mantener el equilibrio fiscal y seguir ordenando la macroeconomía. Mientras tanto, el sector agropecuario insiste en que la presión fiscal “asfixiante” dificulta la producción y debilita la competitividad frente a otros países productores.

Retenciones: un impuesto que divide aguas

En el sector agropecuario consideran que las retenciones no solo afectan los márgenes, sino también las decisiones de siembra, la tecnificación y el arraigo en el interior productivo. Para Pino y gran parte de la dirigencia rural, la presión impositiva impacta de forma desigual entre regiones, perjudicando más a los productores alejados de los puertos.

Además, el 33% sobre la soja es percibido como un castigo injustificado al principal cultivo del país. La cadena sojera representa una de las fuentes más importantes de divisas para el Estado, pero también es uno de los sectores más gravados. En este contexto, la Rural y la Mesa de Enlace reclaman no solo la eliminación de retenciones, sino también una reforma estructural del sistema tributario nacional y provincial.

nicolas pino y milei

El campo espera definiciones en Palermo

Con la exposición rural a pocos días de comenzar, todas las miradas están puestas en qué hará el presidente. De asistir, Milei enfrentará un público que lo apoya, pero que también espera señales claras. La promesa de una Argentina sin retenciones sigue vigente, pero aún sin fechas. Las decisiones del segundo semestre marcarán si el rumbo del Gobierno se alinea o se distancia de las demandas del agro.

Mientras tanto, el sector se reorganiza para reforzar su presencia institucional, política y económica. En cada discurso y cada reunión, Pino insiste en que el campo no puede esperar indefinidamente. Las palabras sobran, pero los márgenes se achican.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!