Reconversión estratégica: Lumilagro apuesta a la importación desde China para sostener su liderazgo

La empresa argentina mantendrá su diseño y control de calidad, pero producirá mayormente en Asia

Reconversión estratégica: Lumilagro apuesta a la importación desde China para sostener su liderazgo
jueves 10 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

La emblemática empresa argentina Lumilagro, reconocida por haber introducido el termo en millones de hogares del país, atraviesa una transformación profunda: implementará un nuevo esquema de producción mixto, combinando fabricación nacional con importaciones desde China. Esta decisión empresarial busca sostener su participación en un mercado cada vez más competitivo, presionado por el ingreso masivo de productos del exterior, el contrabando y los cambios normativos que afectaron la actividad.

Según explicó Carlos Bender, gerente comercial de Lumilagro, en declaraciones a medios nacionales, el 60% de la oferta de productos de la firma será importada desde Asia, mientras que el 40% restante continuará fabricándose en Argentina, principalmente el tradicional termo con ampolla de vidrio, símbolo de la cultura del mate en el país.

Esta reestructuración no significa una deslocalización total, sino una adaptación estratégica. “Empezamos a desarrollar este modelo hace unos años porque esto es re-adaptarse o morir. Lo que hicimos fue tener gente en China que está produciendo con diseño de Lumilagro y está por entrar el primer container”, detalló Bender. La empresa mantiene el diseño y el control de calidad, pero terceriza la producción para lograr precios competitivos frente a la oferta global.

El detonante para esta transformación fue la eliminación de los aranceles antidumping a la importación de termos de acero y recipientes isotérmicos provenientes de China. Esta medida, vigente desde 2001 y renovada en tres ocasiones, fue recientemente suspendida, dejando en evidencia la fragilidad de muchas industrias locales frente al contexto internacional.

termos lumilagro

La Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE) respaldó la decisión al señalar que, pese a dos décadas de protección, el sector no logró mejorar su competitividad. Durante la revisión de la medida, se observó una caída del 26,5% en la producción, 32% en las ventas internas y 31% en el empleo. Además, la utilización de la capacidad instalada cayó del 51% en 2021 al 21% en 2024, un dato alarmante para la industria.

El caso de Lumilagro ilustra cómo una compañía tradicional debe adaptarse para sobrevivir. La competencia de productos chinos, más baratos y en muchos casos sin estándares de calidad comprobables, forzó a la firma a replantear su modelo operativo. A ello se suma el impacto del contrabando, un problema que, según Bender, distorsiona profundamente el mercado interno.

“Todo lo que es contrabando es dañino para la actividad industrial y comercial”, afirmó el gerente. Lumilagro accedió a datos oficiales que evidencian el volumen del ingreso informal. Bolivia, por ejemplo, importó más de 4 millones de termos de acero desde China, una cifra llamativa para un país con 12,5 millones de habitantes y escasa cultura del mate. “Obviamente esos termos no quedaron en Bolivia; la mayoría entraron a Argentina”, denunció Bender.

Esta situación no solo erosiona las ventas sino también debilita los intentos de reconversión industrial. Pese a haber invertido en el desarrollo de su línea de termos de acero inoxidable, Lumilagro se vio superada por la avalancha de productos de bajo precio que ingresaron tanto legal como ilegalmente al país.

Otro punto crítico ha sido la eliminación del sistema de estampillado que diferenciaba productos legales de los ilegales. Según Bender, el nuevo esquema normativo dificulta al consumidor la tarea de distinguir entre un termo producido con controles y uno ingresado de forma irregular. Esta situación limita aún más la capacidad de las empresas locales para competir en igualdad de condiciones.

Federico

El cambio de estrategia también tuvo un fuerte impacto en el empleo. La empresa implementó un plan de retiros voluntarios que redujo la dotación de personal de 200 a poco más de 70 empleados. Aunque mantiene operaciones en el país, el volumen de producción local cayó drásticamente, consolidando el viraje hacia el modelo mixto.

La reconversión de Lumilagro llega además en medio de críticas desde sectores del Gobierno. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, cuestionó abiertamente el proteccionismo industrial y apuntó contra empresas que, como Lumilagro, se habían beneficiado de medidas antidumping durante años.

No obstante, desde la firma sostienen que el nuevo modelo no implica abandonar su identidad ni su compromiso con el consumidor argentino. Con el control de calidad garantizado desde su equipo en Asia, Lumilagro apunta a mantener la confiabilidad de sus productos, ahora adaptados al nuevo escenario competitivo.

El desafío, señalan, no es menor. Asegurar la sustentabilidad de una marca histórica sin renunciar a su tradición implica decisiones difíciles. Pero en un entorno de apertura comercial, alta inflación interna, y competencia informal, adaptarse resulta indispensable.

La estrategia busca también preservar el liderazgo de la marca en un rubro que no solo tiene valor comercial, sino también cultural. El termo es parte del ADN argentino, y Lumilagro supo posicionarse como sinónimo de calidad durante décadas. Hoy, busca reinventarse para no perder ese lugar en la mesa de cada hogar.

La reconversión productiva, la reducción de personal, la importación desde China y el control de calidad propio son pilares del nuevo esquema que, según la empresa, permitirá sostener su operación en un contexto adverso, con el objetivo de seguir estando presente en la vida cotidiana de los argentinos.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!