Misión de Wall Street en Argentina: alerta por el dólar y dudas sobre el poder legislativo de Milei

El banco destacó avances económicos, pero prevé un dólar oficial a $1.450 y menor ventaja electoral

Misión de Wall Street en Argentina: alerta por el dólar y dudas sobre el poder legislativo de Milei
jueves 10 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

El banco de inversión estadounidense Wells Fargo, uno de los gigantes de Wall Street, publicó un extenso balance tras una misión especial a la Argentina, donde su equipo de investigación mantuvo reuniones con referentes del mercado financiero, funcionarios y analistas políticos. Si bien el informe valora el “éxito económico” del gobierno de Javier Milei, muestra una postura más cauta respecto a su futuro político inmediato, con una proyección de dólar oficial en $1.450 para mediados de 2026 y una reducción en las expectativas de una victoria arrolladora de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas de octubre.

Un balance mixto: elogios y advertencias

Durante su estadía en Buenos Aires, los enviados de Wells Fargo detectaron un mercado con sentimientos divididos. Por un lado, destacaron los avances en materia de consolidación fiscal y desregulación económica; por otro, advirtieron una creciente inquietud por la retórica presidencial y la falta de mayorías legislativas. La entidad consideró que el respaldo social a Milei es menos homogéneo de lo que se percibe desde el exterior.

Según el informe, “aunque todos en el sector privado con quienes hablamos reconocieron los éxitos de la agenda de reformas de Milei hasta la fecha, la mayoría manifestó distintos grados de descontento al menos con la percepción de su retórica conflictiva”. A ello se suma la percepción de que su victoria en 2023 se debió más a un voto anti-establishment y anti-Kirchnerismo que a un respaldo ideológico consolidado.

DOLAR 2026

Menor probabilidad de triunfo legislativo amplio

Uno de los puntos más destacados del documento es la revisión a la baja de las expectativas electorales para octubre. Antes de su visita, Wells Fargo estimaba en 80% la probabilidad de que LLA alcanzara el 40% de los escaños en Diputados y Senado, umbral que consideraban como referencia de éxito. Sin embargo, tras las entrevistas y el análisis político local, esa proyección se redujo al 65%.

Este cambio refleja una visión más competitiva del escenario electoral, alimentada por una posible baja participación, la ausencia de Cristina Kirchner en escena y la falta de un liderazgo claro en el peronismo. Aunque los analistas del banco esperan que LLA gane bancas, consideran que el oficialismo deberá tejer alianzas parlamentarias para avanzar en reformas estructurales, tal como lo viene haciendo con sectores del PRO de Mauricio Macri.

El dólar, bajo presión hasta 2026

En el plano macroeconómico, Wells Fargo mantuvo una visión pesimista sobre el peso argentino. El banco proyectó un tipo de cambio oficial de $1.450 para mediados de 2026, una depreciación que responde, según el informe, a varios factores:

  • La alta inflación persistente, con un cierre anual previsto del 25% en 2026.
     
  • La probable relajación monetaria post-electoral por parte del Banco Central (BCRA).
     
  • La acumulación de reservas comprometida por el acuerdo con el FMI.
     
  • El fin de condiciones favorables para el carry trade.
     

También mencionaron que el gobierno no impulsaría una dolarización activa, pero sí permitiría un proceso de dolarización endógena, donde los argentinos por decisión individual usen dólares como reserva de valor, lo que en la práctica podría profundizar la presión sobre el peso.

Misión de Wall Street en Argentina: alerta por el dólar y dudas sobre el poder legislativo de Milei

 

Riesgo país y mercado de deuda: entre la oportunidad y la cautela

Un punto clave del análisis fue la evaluación del riesgo soberano. El banco adoptó una postura neutral, es decir, considera que su nivel actual refleja adecuadamente el contexto económico y político. Sin embargo, reconocieron que, si las legislativas consolidan un buen resultado oficialista y se mantiene el sendero fiscal, hay margen para que el riesgo país continúe bajando.

Los analistas locales consultados por Wells Fargo creen que una victoria de LLA en octubre podría reactivar:

  • Las reformas estructurales en materia laboral, tributaria y cambiaria.
     
  • La vuelta del Tesoro a los mercados internacionales de deuda.
     
  • Una posible mejora en la calificación crediticia de parte de las agencias globales.
     

No obstante, el banco estadounidense recordó la experiencia del gobierno de Mauricio Macri, que tras un buen resultado en las legislativas de 2017 enfrentó una rápida pérdida de confianza, una fuerte devaluación y terminó en default soberano en 2018.

El futuro del peronismo y el largo plazo político

Uno de los temas más consultados por Wells Fargo fue el rol del peronismo en los próximos años. Los interlocutores locales ofrecieron visiones diversas: algunos lo consideraron una fuerza agotada tras la derrota de 2023; otros creen que puede resurgir si Milei no logra resultados económicos sostenibles. Todos coincidieron en que la elección presidencial de 2027 será clave para evaluar la reestructuración del sistema político argentino.

Mientras tanto, el informe señala que el oficialismo enfrenta un dilema: necesita avanzar con reformas profundas para cumplir su programa económico, pero requiere construir gobernabilidad institucional, algo que dependerá del resultado de las legislativas y del pragmatismo político.

Misión de Wall Street en Argentina: alerta por el dólar y dudas sobre el poder legislativo de Milei

Perspectivas económicas: FMI, inflación y reservas

Sobre el vínculo con el Fondo Monetario Internacional, el informe valoró la decisión del gobierno de mantener el programa vigente, aunque reconoció retrasos en la acumulación de reservas y tensiones fiscales derivadas del Congreso.

En este sentido, se destaca la advertencia del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre posibles presiones cambiarias si la oposición logra aprobar proyectos que aumenten el gasto, lo cual podría poner en riesgo la meta de déficit cero.

El banco anticipa que, una vez pasadas las elecciones, el BCRA podría comprar más reservas para cumplir metas con el FMI, lo que sumado a la expansión monetaria, elevaría la presión sobre el tipo de cambio.

Realismo financiero y cautela política

El informe de Wells Fargo es claro en su mensaje: si bien el gobierno argentino ha dado señales positivas en materia económica, la sostenibilidad del programa dependerá de su éxito electoral, la moderación política y la consolidación institucional. El mercado reconoce oportunidades, pero también limita sus apuestas ante el historial argentino de volatilidad.

La proyección de un dólar a $1.450 para 2026 no solo es un dato técnico, sino una señal de prudencia: la apreciación de activos argentinos está condicionada a un equilibrio difícil entre reformas, gobernabilidad y confianza externa. En este contexto, las legislativas de octubre serán mucho más que una elección intermedia: podrían definir el rumbo económico y político de la Argentina hacia el final del mandato de Milei.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!