Por Agroempresario.com
Durante la presentación de la edición número 13 de la Revista MDA en la ciudad bonaerense de Azul, el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, lanzó duras críticas contra el decreto 462/2025 firmado por el presidente Javier Milei, al que acusó de avanzar en la destrucción del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
“El decreto de Milei viene a destruir el INTA”, sostuvo Rodríguez en un evento que reunió a técnicos, productores y referentes del sistema científico y agrario. La nueva normativa elimina la autarquía del organismo, que pasará a depender directamente del Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Agricultura.
Este movimiento se enmarca en el proceso de ajuste estatal y reestructuración impulsado por el Gobierno nacional, que también incluyó la transferencia del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) a la órbita de la Secretaría de Industria y Comercio, y la disolución del Instituto Nacional de Semillas (INASE).
Rodríguez expresó su preocupación por el retroceso que implica esta decisión en materia de ciencia, tecnología y producción agropecuaria. “Es un día triste para la ciencia y la tecnología. Desde que asumió el gobierno de Milei hay un ataque sistemático al sistema científico nacional. Lo vemos en las universidades, en el CONICET y ahora en el INTA”, remarcó el ministro.
Además, denunció un progresivo proceso de desfinanciamiento y vaciamiento del instituto que, según detalló, ya venía dándose desde el inicio de la actual gestión nacional: “Hace más de 18 meses que no hay reemplazos por jubilaciones, hubo retiros voluntarios sin renovación de personal y muchas áreas de investigación han perdido capacidad operativa”.
Uno de los aspectos más criticados por Rodríguez es la eliminación del modelo de conducción tripartita del INTA, que incluía representación de los sectores productivo, científico y estatal. “Este esquema le dio al INTA legitimidad y solidez. Gracias a ello, el instituto desarrolló más de 800 variedades registradas, presentes hoy en casi todos los cultivos del país, adaptadas a las particularidades de cada región”.
A su vez, desmintió algunos de los argumentos utilizados por el Ejecutivo nacional para justificar el cambio: “Es falso que las semillas puedan simplemente importarse. La genética vegetal debe adaptarse a cada ecosistema productivo, y esa es justamente la función que cumplía el INTA”.
Dirigiéndose a los investigadores y trabajadores del organismo presentes en el evento, Rodríguez reafirmó el compromiso de la Provincia con el sistema científico y productivo: “Desde Buenos Aires vamos a dar la pelea. Nuestra postura es muy clara: vamos a sostener este organismo que es esencial para la producción y la soberanía alimentaria”.
La actividad se desarrolló en el marco del lanzamiento de una nueva edición de la Revista MDA, una publicación técnica que edita el Ministerio de Desarrollo Agrario y que, en esta oportunidad, se enfocó en pasturas y pastizales como base de una ganadería sostenible.
Bajo el título “Pasturas y pastizales: bases para una ganadería sostenible”, la revista propone un recorrido técnico y científico por las estrategias de manejo de sistemas pastoriles frente a los desafíos del cambio climático, la eficiencia productiva y el cuidado ambiental.
En la sección Tema de Debate, se destacan artículos como “Políticas públicas para el desarrollo de forrajes en Buenos Aires”, “Monitoreo forrajero en tiempo real”, “Pasturas polifíticas y triple impacto”, “Recuperación de procesos ecosistémicos”, y “Ganadería bajo monte”, entre otros. Estas notas reflejan el trabajo articulado entre el sector público, universidades y productores.
En el segmento de Artículos Técnicos y Científicos, la publicación incluye investigaciones sobre verdeos de invierno, fusariosis en cebada, pastoreo eficiente en alfalfa y festuca, cultivos de servicios para reducir emisiones de metano, consociaciones de avena y vicia, y restauración de pastizales naturales con especies nativas, entre otros.
La Revista MDA, que comenzó a publicarse en 2020, se edita tres veces por año y ha abordado temáticas como agroecología, biotecnología, suelos, apicultura, bioinsumos, producción ovina, forestación, y más recientemente, pasturas y ganadería sustentable. Cuenta con el aporte de especialistas de organismos provinciales, universidades y centros de investigación nacionales.
La edición número 13 reafirma el objetivo de difundir conocimientos técnicos de alto impacto para el agro bonaerense y nacional, y en este contexto, cobra una relevancia especial al ser presentada en medio de una crisis institucional que afecta directamente a los organismos científicos y tecnológicos del país.