Por Agroempresario.com
Con una visión estratégica de largo plazo, la provincia de Mendoza avanza firmemente en el desarrollo de infraestructura clave para transformar su matriz productiva. En este camino, dio un paso decisivo al lanzar una licitación pública internacional para elaborar los proyectos ejecutivos del hub logístico minero de Pata Mora, en el departamento de Malargüe, una zona estratégica para las industrias minera, energética y petrolera.
La iniciativa, que contempla la contratación de servicios profesionales especializados, apunta a definir la planificación integral del polo logístico, incluyendo el diseño técnico, los estudios ambientales, las etapas de ejecución y los requerimientos normativos. Este nuevo centro no solo promete reducir costos logísticos y mejorar la eficiencia del transporte en una región de difícil acceso, sino también consolidarse como nodo interprovincial y binacional, con proyección hacia corredores bioceánicos.
El hub logístico de Pata Mora se proyecta como una infraestructura de alto impacto para el sur mendocino. Su objetivo central es brindar soluciones logísticas de última generación para la industria extractiva, facilitando el flujo de insumos, materiales y productos terminados. Además, se plantea como plataforma de servicios industriales, incluyendo talleres, depósitos, zonas de transferencia de carga, servicios aduaneros, controles ambientales y estaciones de servicio técnico.
El predio tendrá una extensión aproximada de 50 hectáreas y estará ubicado a unos 25 kilómetros de la localidad de Ranquil Norte, en cercanía del yacimiento de potasio más importante de la región. Su proximidad a la Ruta Nacional 40 y su posible conexión con vías de transporte de largo alcance refuerzan su valor estratégico, permitiendo articular logística interprovincial y conectar con puertos del Atlántico y el Pacífico a través de los corredores bioceánicos.
El llamado a licitación fue recientemente publicado por el gobierno de Mendoza y estará abierto hasta mediados de agosto. Se espera la participación de firmas nacionales e internacionales con experiencia en el desarrollo de grandes hubs logísticos e infraestructura productiva en zonas áridas o de condiciones topográficas complejas.
Los requerimientos incluyen el diseño vial, distribución funcional del predio, instalaciones complementarias, estudio de impacto ambiental, estimación de inversión y planificación por etapas. El proyecto cuenta con financiamiento de organismos multilaterales de cooperación, en el marco de un programa provincial orientado a modernizar la infraestructura productiva y logística.
Desde el Ministerio de Economía y Energía de Mendoza se indicó que este polo será una herramienta concreta para mejorar la competitividad del sector minero, ampliar la capacidad de atracción de inversiones y consolidar el rol de Mendoza como un actor clave en el mercado de minerales críticos.
La puesta en marcha del hub logístico de Pata Mora es vista como una solución a uno de los principales desafíos que enfrentan los proyectos mineros y energéticos en la región: la falta de infraestructura especializada para el transporte, almacenamiento y procesamiento de materiales en áreas remotas.
Actualmente, los costos logísticos representan una barrera para el desarrollo de yacimientos de litio, cobre, potasio y otros recursos estratégicos. La existencia de un nodo logístico eficiente permitiría reducir tiempos de traslado, minimizar riesgos operativos y mejorar la trazabilidad en toda la cadena de suministro.
Además, el polo beneficiará no solo a grandes empresas extractivas, sino también a pequeñas y medianas empresas proveedoras de bienes y servicios, que encontrarán en este centro un espacio para expandir su participación en las cadenas productivas regionales.
El proyecto también tendrá un impacto positivo en términos de empleo local y desarrollo territorial. Se prevé que su construcción y posterior operación generen puestos de trabajo directos e indirectos, además de impulsar la instalación de empresas logísticas, talleres de mantenimiento, estaciones de servicio y comercios asociados.
En el plano ambiental, el diseño contempla estrictos controles, eficiencia energética, y gestión responsable de residuos y emisiones. La concentración de actividades logísticas en un único polo permite minimizar el impacto disperso que suelen generar las operaciones en territorios extensos.
La ubicación geográfica de Pata Mora también lo convierte en un punto de articulación clave entre Mendoza, Neuquén y La Pampa, y le da un valor estratégico a nivel nacional e internacional. La provincia planea integrar este hub a corredores de exportación como el Paso Pehuenche o los caminos hacia Bahía Blanca y San Antonio Oeste.
Este tipo de infraestructura se vuelve especialmente relevante en un contexto global de creciente demanda por minerales para la transición energética, como el litio o el cobre. El hub permitirá posicionar a Mendoza como un proveedor confiable y eficiente de recursos estratégicos, en línea con las exigencias de trazabilidad, sustentabilidad y logística del siglo XXI.
La planificación del hub logístico de Pata Mora se enmarca en una estrategia provincial más amplia que busca hacer de la logística un motor de crecimiento económico. En este sentido, se evalúan nuevos desarrollos como centros de transferencia multimodal, plataformas ferroviarias, y obras de conectividad vial orientadas a ampliar la integración territorial.
Desde el gobierno provincial se destaca que el proyecto no responde a una demanda coyuntural, sino que constituye una política de Estado pensada para los próximos 30 años. La provincia apuesta a la logística como herramienta para diversificar su matriz económica, fortalecer la industrialización de recursos naturales y captar inversiones en tecnología, energía y servicios.
Con el lanzamiento de la licitación y el compromiso institucional, Mendoza avanza hacia un modelo de desarrollo que combina infraestructura inteligente, eficiencia operativa y sustentabilidad ambiental. El hub logístico de Pata Mora no solo busca facilitar el traslado de cargas: también representa una apuesta integral por el desarrollo regional, la creación de empleo de calidad y la modernización de la economía provincial.
En un contexto de transformación global, donde la logística se convierte en un factor decisivo para la competitividad, proyectos como este muestran cómo la planificación estratégica puede generar valor económico, social y ambiental. El sur mendocino se prepara para convertirse en protagonista de una nueva etapa de crecimiento.