La Unión Europea busca frenar nuevos aranceles de Trump con una cumbre clave en Bruselas

Los ministros de Comercio de la UE se reúnen para evitar una escalada con EEUU antes del 1 de agosto

La Unión Europea busca frenar nuevos aranceles de Trump con una cumbre clave en Bruselas
lunes 14 de julio de 2025

Por Agroempresario.com 

Con la mirada puesta en el comercio global y la necesidad de preservar los vínculos transatlánticos, los ministros de Comercio de los 27 Estados miembro de la Unión Europea (UE) se reunieron este lunes en Bruselas para evaluar la creciente tensión comercial con Estados Unidos. El principal objetivo: evitar que el presidente Donald Trump imponga nuevos aranceles del 30 % sobre productos europeos si no se logran avances en las negociaciones antes del 1 de agosto.

La reunión se dio en un contexto de creciente incertidumbre económica internacional, y con la firme intención de respaldar la estrategia negociadora que lidera la Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen. El organismo comunitario ha decidido continuar por la vía del diálogo, manteniendo en suspenso las contramedidas arancelarias diseñadas como respuesta a las medidas ya implementadas por Washington.

La tensión se intensificó luego de que la administración de Trump decidiera gravar fuertemente las exportaciones europeas: 50 % sobre acero y aluminio, 25 % sobre vehículos y piezas, y 10 % sobre otros productos industriales. Esto afecta a aproximadamente el 70 % de las exportaciones europeas hacia el mercado estadounidense, un volumen que pone en jaque miles de empleos y cadenas de valor integradas entre ambos continentes.

UE

Diplomacia activa y diálogo abierto

El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, confirmó que mantendrá este lunes nuevos contactos directos con funcionarios de Estados Unidos. “Tengo la intención de volver a hablar con mis homólogos estadounidenses más tarde hoy, ya que no puedo imaginar retirarse sin un esfuerzo genuino”, declaró ante la prensa en Bruselas. A pesar de las amenazas, Sefcovic subrayó que siente que Washington aún está dispuesto a negociar.

La Comisión ha adoptado una estrategia de “doble vía”: apuesta por una solución dialogada, pero mantiene preparadas represalias por si las conversaciones fracasan. La primera ronda de contramedidas, valorada en 21.000 millones de euros, vencía este lunes, pero fue prorrogada de manera técnica hasta que los Estados miembros completen la aprobación formal.

La segunda ronda, que podría alcanzar los 95.000 millones de euros en productos importados desde EE.UU., sigue pendiente. Aunque la Comisión aseguró estar lista para activarla en cualquier momento, todavía no ha precisado bajo qué condiciones exactas lo haría.

Bruselas, centro de decisión y unidad política

El encuentro ministerial también busca consolidar una postura común entre los 27. Países como Alemania, España e Italia apoyan firmemente la vía diplomática. Incluso Francia, que ha expresado reservas sobre otros acuerdos internacionales, se ha mostrado cauta y no ha pedido represalias inmediatas. “Mientras exista voluntad por parte de Washington, no debemos cerrar la puerta a una solución negociada”, expresó un diplomático europeo bajo condición de anonimato.

La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, insistió en que aún no se cumplen los criterios para activar el mecanismo europeo contra la coerción económica externa, herramienta que permite a la UE responder ante presiones comerciales por parte de terceros países. “Es momento de negociar, aunque la UE ha demostrado que está preparada para todos los escenarios”, declaró este fin de semana.

UE

Impacto en otros frentes comerciales

Más allá de la tensión con EE.UU., los ministros europeos también discutieron el estado actual de las relaciones comerciales con China, la ratificación del acuerdo con Mercosur —cerrado políticamente en 2023 pero aún sin aprobación legal— y los avances en tratados con otras potencias emergentes. El más cercano es con Indonesia, con el cual se espera cerrar un tratado de libre comercio antes de septiembre. También hay conversaciones activas con India, donde se prevé un posible acuerdo antes de fin de año.

El conflicto con EE.UU. ha generado además un efecto dominó que afecta la aprobación de estos tratados. En el caso de Mercosur, el proceso de tramitación fue postergado mientras se resuelve el escenario con Washington. Una escalada arancelaria podría complicar aún más el calendario legislativo para ratificar nuevos convenios comerciales.

Consecuencias para el sector agroindustrial

El sector agroindustrial europeo observa con preocupación la evolución de esta crisis. Un aumento de aranceles por parte de Estados Unidos afectaría de manera directa a productos clave como vinos, quesos, carnes y maquinaria agrícola, particularmente sensibles a los cambios en las tasas de importación.

Países exportadores como Francia, Italia, España y Países Bajos tienen mucho que perder si fracasa el diálogo. Empresas agrícolas y agroindustriales, muchas de ellas pymes con márgenes ajustados, verían limitada su competitividad internacional y sufrirían pérdida de mercados estratégicos.

UE

El riesgo de una guerra comercial

Con la fecha límite del 1 de agosto acercándose, crece el riesgo de una nueva guerra comercial. Si Trump cumple con su amenaza de imponer un arancel generalizado del 30 %, y la UE responde con represalias valoradas en hasta 95.000 millones de euros, el comercio global podría entrar en una fase de tensión e imprevisibilidad similar a la vivida durante su primera presidencia.

La cumbre de este lunes fue considerada por muchos como la última gran oportunidad para encauzar la relación comercial entre las dos economías más importantes del mundo occidental. Aunque no se espera una decisión formal inmediata, sí se buscó consolidar una base política firme para la fase final de negociaciones.

La estrategia europea parece clara: apostar hasta el último momento por el entendimiento, pero dejar claro que la respuesta estará lista si se rompe el diálogo. En un mundo cada vez más multipolar, mantener una relación estable entre Bruselas y Washington es clave para la estabilidad económica global y para la proyección del bloque europeo como actor geopolítico.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!