Ricardo Delgado advierte que el dólar podría acercarse a $1.400 antes de las elecciones

El economista alerta sobre la volatilidad cambiaria y la necesidad urgente de que el Gobierno controle la situación

Ricardo Delgado advierte que el dólar podría acercarse a $1.400 antes de las elecciones
martes 15 de julio de 2025

Por Agroempresario.com 

La creciente volatilidad del dólar y la presión sobre las reservas internacionales mantienen en vilo al mercado cambiario argentino, a pocos meses de las elecciones legislativas. En este marco complejo, el economista Ricardo Delgado, de la consultora Analytica, señaló en una entrevista reciente que el tipo de cambio podría acercarse a los 1.400 pesos antes de los comicios, y enfatizó que “el Gobierno se tiene que ocupar” de esta situación para evitar consecuencias económicas y políticas mayores.

Contexto actual de la economía y la volatilidad cambiaria

Argentina transita una etapa delicada en materia económica, con un programa acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que implica ajustes importantes en política monetaria, fiscal y cambiaria. Uno de los principales desafíos es el bajo nivel de reservas internacionales del Banco Central (BCRA), un factor que limita la capacidad de intervención en el mercado de divisas para estabilizar el tipo de cambio.

Ricardo Delgado explicó que la dinámica del mercado cambiario en la segunda mitad del año está marcada por una menor oferta de dólares respecto a la demanda. “A partir de mediados de abril, se permitió nuevamente a las personas humanas comprar dólares a través de aplicaciones bancarias, tras el levantamiento de ciertas restricciones”, comentó. Esto generó una demanda adicional estimada entre 1.500 y 2.000 millones de dólares mensuales, que se suman a las necesidades habituales del sector económico.

Un factor adicional que complica la situación es la reducción del rol de la soja como oferente neto de divisas. “Empieza a desaparecer la soja como único oferente neto de dólares de la economía argentina, lo cual incrementa la tensión cambiaria”, indicó Delgado.

Cambio en la política monetaria: del control por tasa a los agregados monetarios

Una de las transformaciones más importantes en la gestión económica es el cambio en la política monetaria acordado con el FMI, que dejó de priorizar la tasa de interés como instrumento principal para controlar la inflación y la liquidez. En su lugar, el BCRA comenzó a regular la cantidad de pesos en circulación, conocidos como agregados monetarios.

“El Banco Central ya no va a mirar más la tasa de interés de la economía, sino los agregados monetarios, la cantidad de pesos que circulan”, aclaró el economista. Esta decisión implica que la liquidez en el sistema se volvió un factor clave para la dinámica cambiaria y la presión sobre el dólar.

Un ejemplo reciente de esta nueva política fue la disposición de casi 10 billones de pesos en bancos, que incrementó fuertemente la liquidez y aceleró la demanda de dólares, provocando una suba en la cotización. En respuesta, el gobierno anunció una licitación extraordinaria de bonos del Tesoro para absorber pesos y reducir la presión sobre el tipo de cambio.

Banco Central

Reacciones del sector privado y la preocupación del Gobierno

El aumento del dólar, aunque genera preocupación en amplios sectores, es recibido con cierta aceptación en partes del sector industrial, que ven en la depreciación una oportunidad para mejorar márgenes y competitividad exportadora. Según Delgado, algunos empresarios consideran que la suba “descomprime parcialmente la presión generada por la apreciación previa del peso”.

Sin embargo, para el Gobierno nacional, que enfrenta elecciones legislativas en tres meses, la situación del dólar es un tema sensible tanto en lo económico como en lo político. “El dólar es el precio de la economía argentina y hay elecciones cerca”, señaló Delgado, resaltando que más que el nivel absoluto, lo que preocupa es la variación y la posibilidad de una aceleración brusca en el corto plazo.

¿Podría trasladarse la suba del dólar a los precios?

Una de las grandes interrogantes de la economía es si la reciente subida del dólar se traducirá en un aumento generalizado de los precios, alimentando la inflación. Ricardo Delgado recordó que en los últimos meses la inflación mostró signos de estabilidad, con registros por debajo del 2% mensual en mayo y junio.

No obstante, advirtió que si la volatilidad cambiaria persiste y el control del Gobierno pierde consistencia, la inflación podría acelerarse. “Si la expectativa es que el equipo económico no tiene el control de la política cambiaria, probablemente sí”, indicó, resaltando la importancia de la licitación de bonos del Tesoro como una señal de confianza para el mercado.

El economista explicó que el Banco Central interviene en el mercado de futuros para sostener la expectativa cambiaria y evitar movimientos bruscos, aunque estas acciones no siempre se reflejan de manera inmediata en los indicadores oficiales.

El equilibrio fiscal, un factor decisivo para la estabilidad cambiaria

Para lograr un control efectivo del dólar y la inflación, Delgado subrayó que es necesario mostrar señales contundentes en la política fiscal. “El éxito del programa depende en gran medida del equilibrio fiscal, y en este sentido, los proyectos parlamentarios que comprometan ese equilibrio pueden desalentar la confianza de los inversores”.

El economista destacó que, para mantener disciplina monetaria, el Tesoro está emitiendo nuevos títulos para absorber pesos, pero advirtió que no será sencillo sostener este esquema sin impactar negativamente en la actividad económica. “Si no se puede emitir más pesos, el tipo de cambio puede subir y la actividad puede enfriarse”, apuntó.

Argentina

La particularidad del contexto preelectoral

Delgado puntualizó que la presión sobre el dólar suele intensificarse en años electorales, como es el caso de 2025. Además, el cambio de política monetaria pactado con el FMI añade un elemento distintivo en esta coyuntura. “El Fondo prioriza cerrar todas las fuentes de emisión monetaria, lo que reduce la cantidad de pesos reales en la economía y empuja al alza la tasa de interés”, explicó.

Este proceso incluye el cierre de mecanismos que antes permitían a los bancos extraer liquidez del Banco Central, como las Letras de Liquidez (Lefis), lo que tensiona aún más el mercado financiero y cambiario.

Impacto del dólar y la inflación sobre las empresas y consumidores

Sobre el efecto del dólar en la economía real, Delgado indicó que la reciente baja en la inflación se ha dado a costa de una compresión de márgenes de ganancia en las empresas. “En períodos de baja inflación, los márgenes se comprimen porque las empresas tienen menos posibilidad de aumentar precios”, explicó.

Por lo tanto, si el dólar sigue subiendo y el Gobierno no controla esa dinámica, ese aumento se trasladará a los precios, especialmente en un país donde las importaciones representan una parte significativa de los costos productivos.

Reservas internacionales y la capacidad de intervención del Banco Central

Uno de los aspectos críticos para el futuro próximo es la disponibilidad de reservas del Banco Central, que según Delgado “no son suficientes para resistir una intervención fuerte y sostenida en el mercado cambiario”.

El economista citó a un antiguo profesor para ilustrar esta problemática: “Las reservas están para no venderse, para mirarlas”. En otras palabras, las reservas solo generan confianza si el mercado percibe que no se están utilizando para sostener artificialmente el dólar, sino que representan una fortaleza real del sistema.

Banco central

Perspectivas y recomendaciones para el corto plazo

Para Delgado, el comportamiento del tipo de cambio en los próximos meses dependerá de la calibración de la política monetaria y del éxito en la colocación de bonos en pesos, destinados a absorber liquidez y captar dólares genuinos del sector privado.

“Estamos en una situación con menos dólares en la economía y en un contexto mucho más complejo que en la primera mitad del año”, concluyó. Por ello, advirtió que “el Gobierno se tiene que ocupar” para evitar que la volatilidad cambiaria afecte la estabilidad económica y la confianza de los agentes económicos antes de las elecciones.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!