Por Agroempresario.com
Con la presencia de funcionarios, empresarios, cooperativistas y académicos, se inició este 15 de julio en Mar del Plata el tercer Congreso Productivo Bonaerense, una plataforma de intercambio y planificación que reúne a los principales actores del entramado productivo de la provincia de Buenos Aires. La apertura estuvo a cargo del ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, y su par de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa.
El lema del evento, “Producir el presente, pensar el futuro”, sintetiza el objetivo de este ciclo de debates: diseñar políticas públicas que fortalezcan el desarrollo económico, la inclusión y la sostenibilidad productiva de la provincia. El congreso se extiende hasta el 16 de julio en el Hotel Provincial, con más de 30 mesas de trabajo y paneles que abarcan temáticas clave para el futuro de la producción bonaerense.
Durante su discurso de apertura, Javier Rodríguez advirtió sobre el complejo escenario actual: “A 19 meses de la gestión de Milei, vemos cómo sectores de pequeña y mediana escala están en riesgo por el desmantelamiento de políticas públicas. La imprevisibilidad cambiaria, la caída del consumo y la falta de inversión en ciencia y tecnología agravan aún más la situación”.
Frente a ese panorama, el funcionario destacó el compromiso del gobierno provincial: “Desde el primer día de gestión de Axel Kicillof, trabajamos por más producción, con más productores, con un enfoque sostenible y agregando valor desde el territorio”, enfatizó.
Los ejes de debate del Congreso Productivo Bonaerense incluyen temas estratégicos como inclusión financiera, créditos productivos, políticas tributarias, energías verdes, economía circular, agroecología, transición ecológica, tecnología, economía del conocimiento e inteligencia artificial. También se analizan aspectos vinculados al empleo, la perspectiva de género, la producción cooperativa y el turismo como motor económico.
La cartera de Desarrollo Agrario impulsa tres espacios de debate. El primero, “Un agro sostenible y con productores”, se realizó el martes por la mañana, moderado por Mariano Pinedo, director provincial de Agricultura. El objetivo: promover un modelo agroalimentario sostenible, centrado en el cuidado del suelo, el ambiente y la producción de alimentos saludables para los sectores populares.
El segundo panel, titulado “Mercados Bonaerenses - Construcción de cadenas cortas de comercialización de alimentos”, se desarrolla el miércoles. Allí se discuten las políticas públicas que acercan a productores y consumidores sin intermediarios, garantizando alimentos a precios accesibles y fortaleciendo a pymes y cooperativas del sector agroalimentario.
El tercer espacio, “Universidades y Producción Agroalimentaria”, será una mesa de articulación entre la academia, el Estado y el sector productivo. Participan el intendente de Marcos Paz, Ricardo Curutchet, la productora Elizabeth Wilson (Lanús), Virginia Moldes (Mar del Plata) y el docente universitario Rodolfo Pastore. Todos con experiencias concretas en proyectos de desarrollo local.
Rodríguez señaló que estos paneles visibilizan “una forma de hacer política productiva centrada en los pequeños actores, que generan empleos dignos, cuidan el ambiente y promueven la equidad territorial”. En ese sentido, remarcó el valor de los Mercados Bonaerenses, que operan en múltiples municipios y permiten comercializar directamente alimentos artesanales y frescos.
El Congreso Productivo Bonaerense no solo ofrece un espacio de diagnóstico, sino que apunta a delinear acciones de mediano y largo plazo. Para eso, participan instituciones como universidades, organismos públicos, cooperativas, cámaras empresarias, sindicatos y miembros de la comunidad científica.
Se espera que hacia el cierre del encuentro, el gobernador Axel Kicillof brinde un discurso de síntesis y defina los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la política productiva bonaerense. Con una mirada integral, que incluye al campo, la industria, el comercio, los servicios y la innovación, el Congreso busca ser una herramienta concreta frente al actual contexto nacional.
Rodríguez concluyó: “Este congreso permite replicar buenas prácticas, articular actores y consolidar un modelo productivo con identidad bonaerense. No se trata solo de resistir el ajuste, sino de construir alternativas para producir más, con justicia social y sostenibilidad ambiental”.