Ecosistemas Agrícolas / Soja / Política Mercados Márgenes

La rentabilidad de la soja en caída libre: alertan por márgenes negativos en gran parte del país

Un nuevo informe privado advierte que los márgenes de la soja son cada vez más ajustados y piden quitar retenciones

La rentabilidad de la soja en caída libre: alertan por márgenes negativos en gran parte del país
miércoles 16 de julio de 2025

Por Agroempresario.com 

A poco de haber finalizado la cosecha 2024/25, la preocupación por la próxima campaña de soja crece entre los productores. Las proyecciones económicas y productivas no son alentadoras, y un nuevo estudio privado vuelve a encender las alarmas: los márgenes de rentabilidad de la oleaginosa siguen cayendo y ya se han tornado negativos en buena parte del país.

El trabajo, elaborado por el Centro Cultural y de Estudios DEMOS – Ideas en la Mira, con la firma del economista Ignacio Trucco, traza una línea temporal que comienza a fines de 2018 y llega hasta junio de 2025. La conclusión principal es contundente: “la rentabilidad de la producción de soja en Argentina ha caído a niveles preocupantes”.

La rentabilidad de la soja en caída libre: alertan por márgenes negativos en gran parte del país

Margen en rojo: caída de precios y aumento de costos

El análisis revela que los márgenes netos de la soja han retrocedido de forma sostenida desde hace seis años, alcanzando niveles casi nulos al cierre del primer semestre de 2025. Según el informe, la combinación de una caída del 9,3% en los precios internacionales, medida en términos reales, con un aumento simultáneo en los costos de producción y comercialización —del 5% y 9,4% respectivamente— explican gran parte del fenómeno.

Los costos locales, como los relacionados a las labores de cosecha y labranza, se incrementaron significativamente, un 15% y 24%, mientras que los insumos con alto componente importado —como semillas y fertilizantes— mostraron ligeras caídas, sin compensar el deterioro general.

La rentabilidad de la soja en caída libre: alertan por márgenes negativos en gran parte del país

Radiografía nacional: desigualdad geográfica en los resultados

El informe detalla que, si bien el impacto negativo alcanza a todo el país, no todas las regiones sufren por igual. Las zonas de mayor productividad, como el norte de Buenos Aires y el sur de Santa Fe, logran aún mantener márgenes positivos, aunque ajustados.

Sin embargo, regiones como Salta, el sur de Córdoba, el sudoeste bonaerense y Santiago del Estero ya operan con márgenes netos negativos, y otras zonas como el oeste y el sureste de la provincia de Buenos Aires podrían sumarse si la tendencia actual persiste.

La política macroeconómica, otro factor de presión

Más allá de los precios y los costos, el estudio hace especial hincapié en el rol de la política cambiaria y monetaria en la pérdida de competitividad del sector agrícola. Desde mediados de 2024, la apreciación del peso ha reducido la capacidad de compra de los ingresos agrícolas en moneda local, al mismo tiempo que ha encarecido costos internos como el combustible, los insumos logísticos y la mano de obra.

La rentabilidad de la soja en caída libre: alertan por márgenes negativos en gran parte del país

A esto se suma el peso del esquema impositivo, donde la retención del 33% a la exportación de soja representa el 60,6% del total de la carga tributaria que afronta el productor, un porcentaje que limita fuertemente cualquier intento de recuperación de márgenes.

¿Qué pasaría si se eliminan las retenciones?

En este contexto, el informe de DEMOS propone un ejercicio ilustrativo: ¿cómo cambiaría la rentabilidad si se eliminaran las retenciones? La respuesta es clara: la remoción de derechos de exportación podría devolver a muchas regiones a la zona de rentabilidad positiva, incentivando la inversión y reduciendo la presión financiera sobre los productores.

Además, el reporte sugiere que una política pública que apunte a reducir los costos de comercialización, en particular los fletes, podría generar un impacto inmediato. Este objetivo podría alcanzarse destinando parte de los fondos recaudados por las propias retenciones a infraestructura rural y transporte, mejorando así la eficiencia del sistema logístico.

Un llamado urgente a la revisión de políticas

“El panorama plantea un serio desafío para la sustentabilidad del principal cultivo exportador del país”, concluye el informe, que pone en relieve el delicado equilibrio económico del sistema agroexportador argentino.

Frente a este escenario, el documento de DEMOS no solo expone la realidad con datos duros, sino que también deja abierta la puerta a una revisión integral de la política agropecuaria, que contemple los problemas de rentabilidad, incentivos a la inversión y condiciones estructurales que permitan recuperar competitividad.

En un país donde la soja representa una fuente vital de divisas, empleo rural y desarrollo productivo, las decisiones que se tomen en los próximos meses podrían marcar el rumbo del campo argentino por varios años.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!






















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!