Quinua argentina: el superalimento que transforma la industria agroalimentaria local

El INTA impulsa la producción nacional de quinua con valor agregado y menor dependencia externa

Quinua argentina: el superalimento que transforma la industria agroalimentaria local
jueves 17 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

En una apuesta estratégica que combina ciencia, soberanía alimentaria y desarrollo territorial, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) lidera un ambicioso proyecto para industrializar la producción nacional de quinua desaponificada. En la provincia de San Juan, una planta piloto única en su tipo está procesando este cultivo ancestral, con la mirada puesta en abastecer al mercado interno, sustituir importaciones y posicionar a la Argentina como un referente en la transformación del llamado superalimento andino.

Actualmente, el 50% de la quinua consumida en Argentina proviene del exterior, principalmente desde Perú y Bolivia. Esta situación genera una fuerte dependencia externa para un producto cada vez más demandado por su alto valor nutricional. Con este proyecto, el INTA busca revertir esa ecuación mediante la tecnificación de procesos, el desarrollo de variedades adaptadas y el fortalecimiento de productores locales.

neuquen

Desaponificación: el proceso clave para el consumo masivo

Uno de los principales obstáculos que presenta la quinua para su industrialización son las saponinas, compuestos naturales amargos que recubren el grano. El proceso de desaponificado —que en la planta piloto del INTA San Juan se realiza por escarificación en seco— elimina estas sustancias, transformando la quinua en un alimento más apto para el consumo humano y la elaboración de productos industriales.

“El objetivo siempre fue abastecer de quinua desaponificada y harina de quinua al sector industrial nacional”, explica Gonzalo Roqueiro, coordinador del proyecto en el INTA San Juan. “Hoy la demanda está insatisfecha y con esta planta buscamos revertir esa situación”. Su colega, la investigadora Vanina Cornejo, refuerza el impacto económico de esta iniciativa: “La mitad de la quinua que se consume en Argentina es importada. Esto nos permite sustituir una porción significativa con producción nacional”.

El proyecto, además de responder a las demandas del mercado, tiene un fuerte componente territorial y ambiental. El desarrollo de variedades como “Morrillos INTA”, adaptadas a las condiciones de San Juan y Mendoza, ha sido posible gracias a más de una década de trabajo con productores de los valles andinos.

Quinua argentina: el superalimento que transforma la industria agroalimentaria local

Cadena de valor y economía circular

La planta de desaponificado no solo apunta a limpiar el grano: está pensada para generar una cadena de valor agroindustrial que impulse la producción regional y multiplique los beneficios económicos. Las saponinas extraídas, por ejemplo, se transforman en polvo y pueden venderse como bioinsumos para las industrias farmacéutica y agroalimentaria. Este aprovechamiento integral del grano fortalece una lógica de economía circular.

La planta está equipada con tecnología avanzada y tiene una capacidad de procesamiento de hasta 500 kilos de quinua por hora. El grano, una vez limpio, puede ser molido para obtener harina de quinua, ideal para panificados y productos sin gluten. Finalmente, el envasado se adapta a distintos formatos, desde bolsas de 20 kilos hasta contenedores industriales de 1000 kilos.

El sistema neumático interno transporta las semillas desde su recepción hasta el empaque, asegurando eficiencia y limpieza. Además, la recolección de saponinas es realizada mediante un sistema de aspiración, que facilita su almacenamiento y posterior reutilización.

Quinua argentina: el superalimento que transforma la industria agroalimentaria local

Soberanía alimentaria e impacto regional

El valor estratégico del proyecto es doble: por un lado, permite abastecer a la industria nacional de alimentos saludables, un segmento en crecimiento constante. Por otro lado, reduce la necesidad de importar quinua, aliviando la balanza comercial y aportando a la soberanía alimentaria del país.

La inserción de la quinua desaponificada en la industria argentina podría significar un cambio sustancial para productores de Cuyo y otras regiones andinas. Con mayor demanda interna, mejora de precios y la posibilidad de agregar valor en origen, el incentivo para aumentar la superficie cultivada se vuelve tangible.

Quinua en la Patagonia: tradición y resistencia

En la región norpatagónica, la quinua ha sido cultivada durante generaciones por comunidades mapuches y criollas. Si bien su escala es reducida, su valor cultural y alimentario es incalculable. En zonas como Varvarco, en Neuquén, el INTA trabaja junto a agricultores familiares para conservar y revalorizar variedades locales conocidas como “quingüa” o “kinwa”.

Según Miryam Barrionuevo, técnica del IPAF Patagonia del INTA, estas variedades tienen similitudes con las quinoas del centro de Chile, y su circulación se ha extendido gracias al intercambio en ferias de semillas. El cultivo, sin embargo, se destina principalmente al autoconsumo o a la conservación de semillas, ya que las dificultades técnicas y logísticas impiden una producción a escala comercial.

Alejandro Mogni, técnico del INTA Chos Malal, destaca que “para ampliar la escala se necesita maquinaria específica para trilla y escarificación”, además de comprender y respetar las prácticas trashumantes del sistema productivo local. En este contexto, la articulación entre conocimiento ancestral y ciencia resulta clave para sostener y expandir estos sistemas.

Quinua argentina: el superalimento que transforma la industria agroalimentaria local

Un alimento con futuro

La quinua no solo es nutritiva; también es versátil. Su alto contenido de proteínas, fibra, vitaminas y minerales la convierte en un alimento ideal para consumidores preocupados por la salud y el bienestar. Su integración en productos industriales —desde snacks y harinas hasta mezclas proteicas— está en plena expansión global.

Con esta planta piloto, la Argentina da un paso firme hacia la consolidación de un nuevo modelo agroalimentario basado en cultivos ancestrales, sustentabilidad e innovación. La industrialización de la quinua podría ser apenas el comienzo: el modelo es replicable a otras regiones y otros cultivos subutilizados.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!