Ideas & Opiniones / Mundo Agro

La confianza del campo muestra signos de ajuste y se modera la intención de inversión

La encuesta revela un contexto de cautela entre productores por la coyuntura económica y los precios internacionales

La confianza del campo muestra signos de ajuste y se modera la intención de inversión
viernes 04 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

La última edición del índice Ag Barometer Austral, elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, confirmó un deterioro en la percepción del sector agropecuario sobre su presente y, especialmente, su futuro. Según el relevamiento correspondiente a mayo-junio de 2025, la confianza del campo cayó un 5% respecto de la medición de marzo, pasando de 137 a 130 puntos. Aunque el índice aún se ubica en terreno positivo, la caída sostenida desde noviembre de 2024 enciende alertas en materia de inversión y expectativas productivas.

El mayor retroceso se dio en la mirada hacia los próximos 12 meses. Según explicó Carlos Steiger, director del Ag Barometer Austral, “la confianza sobre la situación del sector en el futuro inmediato cayó 19%, de 132 en marzo a 107 en esta última medición”. Para los productores agropecuarios, el escenario actual está marcado por incertidumbre política, económica y comercial, que afecta las decisiones estructurales, especialmente aquellas vinculadas con inversiones de largo plazo.

Inversión en pausa: un freno en la maquinaria del agro

Uno de los indicadores más sensibles es el de intención de inversión, que cayó 8,5% en comparación con marzo y acumula una baja del 32,5% desde noviembre de 2024. Hoy, el índice se ubica en 75 puntos. El 63% de los productores considera que no es un buen momento para invertir, frente al 59% que sostenía esa opinión hace apenas tres meses.

“El productor necesita rentabilidad, pero también reglas de juego claras y estables por al menos cinco años para decidir inversiones de largo plazo. Hoy ese escenario no está”, asegura Steiger. En ese marco, decisiones clave como la compra de maquinaria, mejoras en infraestructura o proyectos de diversificación productiva quedan relegados.

Informe

Factores que explican el deterioro

La desconfianza no responde a una sola causa. En el plano internacional, los conflictos bélicos persistentes en Medio Oriente y la inestabilidad generada por las políticas del gobierno de Donald Trump en Estados Unidos suman volatilidad al comercio global, afectando las expectativas de precios y demanda.

Al mismo tiempo, los precios internacionales de granos y oleaginosas continúan deprimidos, lo cual recorta márgenes. A nivel local, el panorama no es más alentador. La continuidad de las retenciones a las exportaciones —especialmente de soja y maíz— genera descontento, ya que constituye una carga que productores de países competidores no enfrentan.

Otros factores que inciden negativamente son los altos costos logísticos, la inflación en dólares de insumos clave, la precariedad de la infraestructura rural y las tasas de interés reales en pesos, que encarecen el financiamiento y dificultan la planificación.

La ganadería, una excepción en medio del parate

A pesar del pesimismo generalizado, el informe destaca una posible reactivación en el sector ganadero. Durante mayo de 2025, el índice FAO de precios internacionales de la carne vacuna alcanzó su máximo en varios años, generando una reacción positiva en el mercado argentino. Aunque las exportaciones en volumen cayeron, los precios altos permitieron mantener ingresos atractivos.

Este contexto abre la posibilidad de que algunos productores inicien un proceso de retención de vientres e inversión en infraestructura ganadera. “El stock ganadero actual ronda los 52 millones de cabezas, por debajo del pico de 60 millones de 2007. Aumentarlo es clave para atender la demanda interna y exportadora”, señaló Steiger.

Informe

Retenciones: medida con efecto limitado

La baja temporal de retenciones que venció el 30 de junio fue otro punto abordado por la encuesta. Inicialmente, solo el 28% de los productores aprovechó la medida con ventas anticipadas. Pero en junio, las operaciones se aceleraron: un 72% de los encuestados asumió que no habría prórroga y decidió vender antes del vencimiento del beneficio.

Aun así, muchos productores se muestran escépticos sobre la continuidad o eliminación definitiva de las retenciones. “Aunque la medida mejoró la rentabilidad en el corto plazo, la falta de señales claras sobre su continuidad hizo que muchos esperaran hasta último momento. La confianza en la política agrícola sigue siendo muy baja”, afirmó Steiger.

Un escenario desafiante para el segundo semestre

A medida que avanza el año, el campo se enfrenta a una encrucijada compleja. Las oportunidades en la ganadería contrastan con el estancamiento en los cultivos extensivos. Sin cambios en el esquema impositivo y sin una hoja de ruta clara para el sector, los productores seguirán en modo defensivo, priorizando la liquidez y reduciendo riesgos.

La encuesta del Ag Barometer Austral, además de reflejar el pulso del agro, anticipa tendencias. Si el escenario político no aporta certidumbre y no se generan incentivos reales, la inversión en el agro seguirá condicionada, afectando la productividad y el potencial exportador.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!