El Tesoro compra dólares mientras la tasa real se mantiene elevada y el mercado observa con cautela

El Gobierno busca acumular reservas y calmar al mercado en medio de tasas altas y presión cambiaria

El Tesoro compra dólares mientras la tasa real se mantiene elevada y el mercado observa con cautela
lunes 21 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

La tensión entre tasas de interés reales elevadas y el movimiento del Tesoro Nacional para comprar divisas volvió a concentrar la atención del mercado financiero argentino. En medio de señales cruzadas, una operación puntual con cauciones al 121% anual encendió alarmas. Aunque luego se explicó como un hecho aislado, evidenció lo frágil del equilibrio monetario. Al mismo tiempo, el Tesoro habría comprado hasta USD 500 millones, en lo que sería parte de una estrategia más amplia para engrosar las reservas netas en caso de un buen resultado electoral.

Durante la jornada del viernes, se registraron operaciones de cauciones a 3 días con tasas anuales del 121%, un número que inmediatamente circuló en redes sociales, generando comparaciones con épocas pasadas de tasas astronómicas y crisis monetarias. Sin embargo, cuando se publicó la información oficial, se vio que el promedio de las operaciones había estado más cerca del 31% anual, con techos del 36%.

“Fue una operación puntual, probablemente producto de un error o de una reacción tardía del operador”, comentaron en mesas del microcentro. Según trascendidos, una de las operaciones habría sido motivada por un desajuste en una mesa bancaria, que se vio forzada a convalidar esa tasa para cubrir una posición.

A pesar del carácter anecdótico, el evento puso en foco nuevamente la elevada tasa real vigente en el mercado argentino. En el segmento de LECAP y BONCAP, las tasas subieron de 2,3% efectivo mensual a entre 2,8% y 3,2%, lo que implica tasas anuales de entre 45% y 55%, según los plazos. 

Compras del Tesoro para fortalecer reservas

Más allá del movimiento en las tasas, el otro gran tema fue la intervención del Tesoro Nacional en el mercado de cambios. Según estimaciones del mercado, el Tesoro habría comprado en bloque hasta USD 500 millones, lo que llevaría a USD 2.000 millones el total acumulado en las últimas semanas. Esta operación se interpreta como una estrategia de cobertura: si el oficialismo logra una buena elección en las legislativas, contar con más reservas podría ayudar a reducir el riesgo país.

La consultora FMyA (Fernando Marull y Asociados) interpretó estas compras como parte de un combo de medidas para contener la presión sobre el dólar y sostener el esquema de "carry trade", donde los inversores colocan pesos en instrumentos de tasa fija, aprovechando la estabilidad cambiaria.

“El foco fue financiero: la eliminación de las LEFI generó una oferta de pesos que bajó mucho las tasas y aceleró el dólar. Esto obligó al BCRA a intervenir con REPO a 1 día al 36% nominal anual. En paralelo, el Tesoro elevó las LECAP al 38% y vendió futuros al 35%, mientras compró USD 500 millones, señalando acumulación de reservas”, explicó la firma en su informe semanal.

Diagnóstico de las consultoras: luces y sombras

FMyA considera que, a pesar de las tensiones, la macroeconomía argentina “está mejor parada” que en otras etapas. En comparación con 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, destacan que hoy hay equilibrio fiscal primario, una política monetaria contractiva y cierto control sobre el tipo de cambio.

Sin embargo, advierten que la economía sigue “a dos velocidades”. Mientras algunos sectores se recuperan, como el agroexportador, otros siguen golpeados: consumo masivo, construcción y turismo, en especial los relacionados con jubilaciones y empleo público.

El Tesoro compra dólares mientras la tasa real se mantiene elevada y el mercado observa con cautela

F2 y la lectura de las reservas

La consultora F2, dirigida por Andrés Reschini, enfatiza la necesidad del Gobierno de mostrar capacidad de pago ante la falta de crédito externo. Tras los pagos de cupones de los bonos Bonares y Globales, los depósitos del Tesoro en dólares perforaron los USD 650 millones.

“La administración necesita reforzar las reservas para mantener credibilidad. La señal no es sólo para los mercados, sino también para organismos multilaterales y para el FMI”, explicó F2.

Intervención en el mercado de futuros

Uno de los elementos más activos en julio fue la intervención oficial en la curva de futuros. El objetivo: evitar que las tasas implícitas se desboquen y rompan la estrategia de carry trade. Aunque el volumen operado disminuyó hacia el cierre de la semana, los niveles de interés abierto indican que la intervención oficial sigue firme.

Según FMyA, esta estrategia logró que la curva de futuros se mantuviera por debajo de la curva en pesos, con tasas reales del 15% al 16%, lo cual puede tener efectos negativos sobre la actividad, pero permite sostener la estabilidad nominal de corto plazo.

Análisis de EconViews: el problema de fondo sigue intacto

La consultora EconViews, dirigida por Miguel Kiguel, se mostró crítica del enfoque oficial. Asegura que los problemas de deuda de corto plazo no se resuelven trasladando pasivos del BCRA al Tesoro y viceversa.

“El manejo monetario requiere pragmatismo, algo que no siempre ha estado presente”, señala el informe, que destaca dos errores de fondo:

  1. Pretende frenar la emisión en una economía con demanda de dinero creciente sin que suban las tasas.
     
  2. Supongo que se puede eliminar la deuda de corto plazo sin reemplazo.
     

EconViews advierte que, sea quien sea el emisor, si no se logra refinanciar un vencimiento, la única salida es la emisión. Por eso, recomiendan mantener cierto equilibrio y evitar medidas drásticas sin respaldo del mercado.

Expectativas para las próximas semanas

Los analistas anticipan una pulseada entre tasas y dólar en el corto plazo. El Gobierno parece determinado a seguir fortaleciendo las reservas, mientras el mercado financiero analiza cada movimiento de cara a las elecciones legislativas en provincia de Buenos Aires y a nivel nacional.

En la Bolsa, las acciones mostraron una leve recuperación pero sin volumen suficiente para sostener una tendencia alcista clara. Los bonos soberanos siguen rindiendo cerca del 12% en dólares, en un contexto donde el riesgo país se mantiene alto, pero estable.

En Wall Street, los principales índices (Dow Jones, Nasdaq y S&P 500) siguen firmes, lo cual genera algo de viento a favor. Sin embargo, los inversores argentinos miran con más atención lo que pasa en la política local y en el Banco Central.

Un equilibrio frágil que depende de la política

El gobierno de Javier Milei enfrenta el desafío de sostener un esquema financiero complejo, donde las tasas de interés, el dólar y las reservas se entrelazan. La operación puntual de cauciones al 121% fue un síntoma de alerta, pero también una oportunidad para repensar el delicado balance monetario.

Las compras de dólares por parte del Tesoro parecen responder a una estrategia bien pensada: acumular reservas ante la posibilidad de un resultado electoral favorable. Sin embargo, el mercado exige señales claras y consistentes para mantener el equilibrio sin sobresaltos.

Las próximas semanas serán claves, con licitaciones, renovaciones de deuda y un calendario electoral que, aunque no lo parezca, puede definir la dirección económica del segundo semestre.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!