Por Agroempresario.com
La agricultura argentina se encuentra en una etapa decisiva. Con una macroeconomía que busca ordenarse, pero con fuertes impactos sobre los márgenes del productor, la eficiencia ya no es una opción: es una necesidad. En este contexto, Sebastián Salvaro, analista de mercados y productor agropecuario, fue la voz que cerró la Jornada de Actualización Técnica (JAT) Soja 2025 de DONMARIO en Rosario, con un mensaje claro y sin rodeos: “Hoy hay que poner la creatividad al mando”.
El agro argentino, sostuvo, enfrenta una campaña compleja, donde sembrar bien ya no alcanza. “Estamos en un negocio cada vez más ajustado”, lanzó ante un auditorio colmado de técnicos y productores. La nueva realidad incluye costos en dólares, tasas de interés positivas, presión fiscal y un entorno comercial en constante reconfiguración.
Uno de los ejes más relevantes de su exposición fue el impacto del costo financiero, una variable que había perdido peso en años anteriores. Hoy, la existencia de tasas reales positivas transforma la lógica de producción. “Antes el financiamiento no era un costo real. Ahora representa alrededor de $85 por hectárea. El costo ya no es solo sembrar”, enfatizó.
Salvaro recordó que hubo líneas puntuales con tasa cero, pero advirtió que en condiciones de mercado una rentabilidad esperada del 11,2% exige tasas de interés menores al 8 o 9% anual. Esta realidad obliga al productor a redefinir su estrategia financiera.
“Hay que ser creativos. Buscar canales alternativos de financiamiento, incluso fuera del sistema tradicional. No hay que esperar que todo lo solucione el banco”, recomendó.
Además del costo financiero, el sistema tributario argentino sigue siendo un obstáculo estructural. Salvaro fue enfático al referirse al “IVA técnico”, un crédito que vuelve a trabarse en la cadena, sumado a auditorías frecuentes y la burocracia que implica el SISA.
“Esto no es solo una cuestión contable o financiera. Es un costo de gestión, de tiempo, de estructura. El productor ya no puede delegar todo esto: tiene que involucrarse”, advirtió.
En su análisis, esta presión responde a la necesidad del Estado de cerrar el déficit fiscal, pero no deja de ser un problema serio para el productor, que ya opera en márgenes mínimos.
Uno de los momentos más contundentes de la jornada fue cuando Salvaro explicó lo que llamó la “doble Nelson” que hoy sufre el agro argentino: los costos suben en dólares, mientras que los precios de los granos no acompañan.
“Hoy estamos peor en combustibles. Para comprar la misma cantidad de gasoil, se necesitan más granos que antes”, comparó. Esta relación desfavorable se repite en otros ítems como fletes, semillas, labores y fitosanitarios.
Además, esta dinámica afecta especialmente a las zonas alejadas de los puertos, que pierden competitividad por el impacto del transporte.
La salida, según Salvaro, no pasa por recortar indiscriminadamente, sino por optimizar cada peso invertido. “No se trata de gastar menos por hectárea, sino de gastar menos por kilo producido”, explicó, destacando que la eficiencia por ambiente es la clave del nuevo paradigma.
“La toma de decisiones tiene que ser quirúrgica. Como tocar un violín. Hay que ajustar densidades, fertilización, fechas. No se puede improvisar”, afirmó.
En ese sentido, remarcó que la tecnología sigue siendo fundamental, pero debe ser utilizada con criterios agronómicos ajustados al potencial de cada lote. La planificación ya no es una sugerencia: es una herramienta crítica.
Hacia el final de su presentación, el analista subrayó que el mayor desafío es resistir este presente sin resignar el futuro. Por eso recomendó diversificar la liquidez, comprar insumos clave con anticipación y monitorear de cerca la evolución de los precios relativos.
“Debemos llegar a una convergencia macroeconómica: inflación cero, sin brechas cambiarias, con reglas claras y menor presión tributaria”, afirmó.
Mientras tanto, instó al productor a no quedarse quieto: “El que se queda, pierde. Hay que ser eficientes, adaptarse, innovar y tomar decisiones estratégicas. Solo así el agro argentino va a seguir siendo protagonista”.