Por Agroempresario.com
En un acto cargado de simbolismo y fuerte presencia institucional, el presidente Javier Milei anunció en la inauguración oficial de la 137º Exposición Rural de Palermo una reducción permanente de los derechos de exportación (retenciones) para varios productos agropecuarios. Esta medida fue recibida con aplausos y alta expectativa por parte del sector, que desde hace décadas reclama alivio fiscal para potenciar su capacidad productiva y exportadora.
"Eliminar las retenciones es una obsesion de nuestra gestión. Lo hacemos posible gracias al superávit fiscal que tanto nos costó alcanzar", dijo Milei desde el estrado principal, con el casco de polista de Adolfo Cambiaso en mano, un gesto que no pasó desapercibido. El anuncio incluye las siguientes reducciones:
"Estas bajas son permanentes y no tendrán vuelta atrás mientras yo sea Presidente", aseguró Milei.
Milei enfatizó que esta medida no solo beneficia al campo sino que también dinamiza la economía del interior del país. "Desde veterinarios y laboratorios, ingenieros, plateros, pilotos de drone, hasta gomeros y almaceneros: todos se benefician cuando el dinero se queda en el sector privado", señaló el mandatario.
Desde la Oficina de la Presidencia, emitieron un comunicado que reforzó el mensaje del discurso: "El campo argentino, columna vertebral de nuestra economía, ha sido una de las principales víctimas de la casta política empobrecedora. Esta medida inaugura una nueva era marcada por el crecimiento y la liberación de todo el potencial productivo del agro".
La inauguración de la muestra rural también contó con la presencia del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, quien destacó: "El campo es un sector estratégico para la Argentina y un motor de crecimiento". Macri fue visto en primera fila junto a su esposa, la periodista María Belén Ludueña, en medio de un clima político sensible de cara a las elecciones legislativas de octubre.
Quien no estuvo presente fue la vicepresidenta Victoria Villarruel. Fuentes cercanas a su entorno denunciaron que no se le brindó información adecuada desde la Casa Rosada para asistir al evento, lo que habría motivado su ausencia. Sin nombrarla directamente, Milei lanzó dardos al referirse a leyes aprobadas en el Senado y al presupuesto de los servicios de inteligencia, que Villarruel había cuestionado.
Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), fue el encargado de abrir el acto. Su mensaje fue claro: "Mientras hacíamos el discurso debatimos si íbamos a hablar en tono pesimista u optimista. Decidimos ser realistas. Hay avances, pero aún falta mucho. Si tuviéramos las condiciones adecuadas, podríamos producir el doble".
Pino apuntó directamente contra las retenciones, las superposiciones impositivas y los ingresos brutos provinciales: "No solo dañan a los productores, sino a toda la sociedad. El Estado debe dejar de trabar y empezar a facilitar la producción".
También se refirió al INTA: "Debe seguir existiendo, investigando y desarrollando tecnologías adaptadas al productor. Debe integrar la inteligencia artificial y la robótica en su agenda".
La reducción de retenciones es un reclamo histórico del agro argentino, que representa el principal generador de divisas del país. Desde el inicio de su mandato, Milei ha mostrado una alineación clara con el campo, lo que ha generado expectativas positivas entre productores, exportadores y economistas del sector.
Analistas del agro coinciden en que, si bien la baja no es total, representa un gesto político contundente y una señal de rumbo hacia la eliminación total de estas cargas. En ese marco, el presidente también destacó que el logro fue posible gracias al superávit fiscal, y advirtió que protegerá ese equilibrio frente a "la casta política que insiste en aumentar el gasto público".
La medida también tiene impacto geopolítico: al mejorar la competitividad del agro argentino, fortalece su posicionamiento internacional, sobre todo en mercados clave como China, la Unión Europea y Brasil.