Por Agroempresario.com
En la antesala del Congreso Aapresid 2025, que se realizará del 6 al 8 de agosto en La Rural de Palermo, las autoridades de la entidad presentaron los principales ejes del evento y analizaron el complejo escenario que atraviesa el agro argentino. Durante la presentación, en el marco de la Exposición Rural, Marcelo Torres, presidente de Aapresid, fue contundente: “Hay cultivos que ya no cierran, sobre todo lejos de los puertos”.
La afirmación resume el diagnóstico de una actividad que transita un momento delicado, con pérdida de rentabilidad, presión impositiva, avances tecnológicos que obligan a adaptarse rápidamente, y crecientes cuestionamientos sociales. En este contexto, la cumbre anual de Aapresid cobra una relevancia estratégica. “No se trata solo de compartir conocimiento, sino de pensar juntos hacia dónde queremos ir como sistema agropecuario”, agregó Torres, quien remarcó la necesidad de contar con espacios de articulación entre productores, científicos, empresarios y el Estado.
Organizado por Aapresid junto a Expoagro, el Congreso se desarrollará por segundo año consecutivo en el predio ferial de Palermo. Tendrá nueve salas simultáneas, más de 160 paneles, talleres, espacios de networking, un Demo Day para startups, un remate ganadero, una ronda de negocios con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y actividades para promover el emprendedurismo joven.
En el escenario actual, Torres hizo hincapié en la falta de competitividad de algunas producciones, en especial las ubicadas lejos de las zonas portuarias. “La logística, los costos y las distorsiones fiscales hacen inviables muchos cultivos. Los productores están teniendo que rediseñar sus esquemas productivos en pleno vuelo”, señaló. Además, destacó que el crecimiento de las grandes empresas está generando nuevas exigencias operativas, mientras que los productores pequeños y medianos buscan formas de integrarse a esa dinámica sin perder viabilidad.
“Se necesita una mirada sistémica, con estrategias de diversificación, agregado de valor y sustentabilidad. Y hacerlo en un momento donde la sociedad urbana empieza a mirar con lupa lo que hacemos en el campo”, subrayó el dirigente.
Para Torres, uno de los principales desafíos del agro es acortar la brecha entre el desarrollo tecnológico y su adopción. En esa línea, remarcó la necesidad de fomentar la participación de las nuevas generaciones en todos los niveles del sistema agropecuario.
“Hay que generar espacios donde los jóvenes se sientan parte del proceso y no simples espectadores. No alcanza con mostrar los resultados; hay que compartir también el camino recorrido”, sostuvo.
La directora adjunta del Programa Prospectiva de Aapresid, Paola Díaz, profundizó sobre los contenidos que estructurarán esta edición. Explicó que el Congreso se organizó en siete ejes temáticos, pensados para abordar de forma transversal los principales desafíos del agro.
Entre los más destacados, mencionó “Desafíos Globales”, que contará con la participación de expertos internacionales como Manuel Otero y Rattan Lal, y “Perspectivas Sociopolíticas”, donde se llevará a cabo el panel Quo Vadis, con figuras como Iván Ordóñez y Fernando Nevares.
También habrá bloques dedicados a la conservación de suelos, captura de carbono, cambio climático, inteligencia artificial, Big Data y biotecnología. Díaz anunció, además, un segmento especial por los 15 años del programa REM, que nació como una respuesta a las malezas resistentes y hoy aborda también enfermedades e insectos.
El evento también tendrá una dimensión económica clave. Según explicó Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar, este año se sumará por primera vez una ronda de negocios con bancos públicos y privados, que estará abierta a productores, inversores y empresas tecnológicas.
“Buscamos facilitar el acceso al crédito y generar oportunidades concretas para todos los actores del sistema agropecuario”, indicó Schvartzman. Participarán siete entidades bancarias, lo que permitirá articular necesidades de financiamiento en tiempo real, adaptadas a la realidad de cada región.
Schvartzman también valoró el carácter federal del Congreso. “Este evento se arma desde el interior profundo, con experiencias reales de productores que trabajan con el suelo, el agua y la producción en condiciones muy diversas. No es una mirada centralista”, remarcó.
Además, subrayó el sentido del lema de esta edición, “Código Abierto”, que plantea una invitación a la colaboración, la transparencia y la regeneración del sistema agropecuario. “Se trata de mostrar procesos más que resultados, y construir en conjunto las soluciones a los problemas que enfrentamos”, dijo.
Más allá del análisis coyuntural, Torres insistió en que el Congreso Aapresid será un espacio para repensar el rol del agro en el país y en el mundo. “La demanda global está cambiando. Hay nuevas exigencias, pero también oportunidades. Si no las abordamos con visión estratégica, las va a aprovechar otro”, advirtió.
Y concluyó: “El Congreso no es un evento más. Es un espacio de reflexión, construcción colectiva y compromiso con un agro que quiere ser competitivo, sostenible e inclusivo”.