Agro Energías / Hidrocarburos

La Liga Bioenergética pone en jaque al Gobierno: avanzará con una nueva Ley de Biocombustibles

Provincias lideradas por Córdoba impulsan una ley clave. Si Nación no avanza, irán al Congreso solas

La Liga Bioenergética pone en jaque al Gobierno: avanzará con una nueva Ley de Biocombustibles
lunes 28 de julio de 2025

Por Agroempresario.com 

Tucumán fue el escenario donde se reavivó una discusión clave para el futuro energético argentino. En un seminario sobre bioetanol, Sergio Mansur —Secretario de Planificación Energética del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Córdoba— dejó en claro que las nueve provincias que integran la Liga Bioenergética están decididas a finiquitar el proyecto de una nueva Ley de Biocombustibles. Si no hay avances desde el Gobierno Nacional, lo llevarán al Congreso por cuenta propia.

Mansur, que aclara que no tiene vínculos con el exgobernador tucumano Juan Manzur, representa a una de las provincias que más ha impulsado la economía verde en los últimos años. “Soy santafesino, pero ya me siento medio cordobés”, señala. Desde esa doble pertenencia, coordina un bloque regional que podría marcar un antes y un después en la matriz energética argentina.

Qué es la Liga Bioenergética

La Liga Bioenergética de Provincias es un espacio de integración regional que reúne a Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca y Misiones. Estas jurisdicciones comparten una visión común: aprovechar su potencial bioenergético —biomasa, caña de azúcar, maíz, soja— para avanzar hacia un modelo de generación energética sustentable.

La Liga Bioenergética pone en jaque al Gobierno: avanzará con una nueva Ley de Biocombustibles

Surgida en 2021, justo cuando la antigua ley de promoción de biocombustibles estaba por vencer, la Liga nació como respuesta al descontento con la actual Ley 27.640, aprobada ese año. Para Mansur y sus colegas, esa normativa fue muy desfavorable y generó un estancamiento en inversiones y producción.

“No nos resignamos. Seguimos trabajando por una ley moderna, justa y federal. Si el Gobierno Nacional no acompaña, iremos al Congreso por nuestra cuenta”, asegura Mansur.

Córdoba y el motor del bioetanol

Córdoba es uno de los epicentros del bioetanol a base de maíz, un combustible renovable que reemplaza parcialmente a la nafta tradicional. Actualmente, el corte obligatorio de bioetanol en la nafta es de apenas 12 por ciento, dividido entre caña de azúcar y maíz. Sin embargo, las provincias consideran que ese porcentaje puede ampliarse significativamente sin perjudicar a otros sectores.

“La producción de bioetanol permite agregar valor en origen, generar empleo local y reducir emisiones. Pero necesitamos un marco regulatorio que lo promueva, no que lo frene”, afirma Mansur.

El impulso del bioetanol no solo se traduce en beneficios económicos, sino también en un aporte concreto a los compromisos climáticos del país. “El transporte es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero. Aumentar el corte de biocombustibles es una solución directa, inmediata y viable”, sostiene.

Más que biocombustibles: una agenda energética federal

Si bien el disparador fue la necesidad de una nueva ley de biocombustibles, hoy la Liga Bioenergética apunta a una transformación estructural del modelo energético argentino.

“Estamos en un proceso de desregulación energética nacional. Eso obliga a las provincias a pensar cómo abastecer su propia demanda, y a crear mercados más distribuidos, con generación y transporte territorializados”, explica Mansur.

La Liga Bioenergética pone en jaque al Gobierno: avanzará con una nueva Ley de Biocombustibles

Esto significa avanzar en nuevos vectores energéticos: biogás, metano, hidrógeno verde, biomasa forestal y hasta biocombustibles para aviación (SAF). La región centro puede liderar con maíz, el norte con caña, y la zona litoral con madera y otros residuos orgánicos.

El nuevo proyecto de ley: consenso y trabas

La Liga elaboró un proyecto consensuado de ley junto al sector privado. El texto busca aumentar los cortes obligatorios, fomentar inversiones y garantizar un equilibrio entre las tres principales economías regionales ligadas a los biocombustibles: caña de azúcar en el norte, maíz en el centro y soja en el litoral.

Aunque el proyecto ya fue presentado en ambas cámaras del Congreso, su tratamiento se dilató. Mansur explica que, si bien hay un canal de diálogo abierto con el Gobierno Nacional, aún no se logra avanzar por completo. “Estamos en una etapa crítica, con tiempo limitado. Si no hay avances en lo inmediato, avanzaremos por la vía legislativa”.

“Este proyecto ya tiene consenso técnico y político entre las provincias. Solo falta la voluntad de Nación. Si no llega, daremos batalla parlamentaria”, señala.

Barreras políticas: el peso del lobby petrolero

Uno de los principales obstáculos que enfrentó el proyecto fue el poder de lobby de la industria petrolera, históricamente contraria a la expansión del corte con biocombustibles. Consultado al respecto, Mansur es cauto, pero firme:

“No voy a decir que no hay presiones. Pero hoy hay una oportunidad de diálogo. Si no prospera, no nos quedaremos atados”.

La falta de una política clara frena la radicación de inversiones millonarias en zonas que dependen del agregado de valor local. “No se trata solo de energía: hablamos de empleo, arraigo, desarrollo y competitividad”, subraya.

Un reloj en cuenta regresiva

La actual Ley 27.640 tiene vencimiento en 2030. Desde la Liga Bioenergética señalan que no solo es una mala ley, sino que no ofrece horizonte de largo plazo para el desarrollo del sector. La urgencia es doble: revisar el marco vigente y construir uno nuevo que permita pensar en biocombustibles como eje del desarrollo territorial.

La Liga Bioenergética pone en jaque al Gobierno: avanzará con una nueva Ley de Biocombustibles

La comparación internacional genera alarma. “Nos estamos quedando atrás respecto a países que ya están reemplazando combustibles fósiles de forma masiva. Y eso no solo implica perder competitividad, sino no cumplir con los compromisos climáticos que asumimos”, afirma Mansur.

Qué propone la nueva Ley

Entre los puntos clave del nuevo proyecto que impulsa la Liga Bioenergética, se destacan:

  • Aumento progresivo de los cortes obligatorios de biocombustibles
     
  • Promoción de inversiones a nivel local
     
  • Garantía de abastecimiento interno a través de licitaciones públicas
     
  • Equilibrio entre las economías regionales del norte, centro y litoral
     
  • Inclusión de nuevos vectores: biogás, SAF, metano, biomasa
     
  • Objetivos alineados con compromisos climáticos internacionales
     

¿Y si Nación no apoya?

Ante la consulta final, Mansur no duda: la Liga avanzará por su cuenta. Ya existe respaldo político en cada provincia, el proyecto fue revisado por técnicos, y el texto puede volver a cobrar fuerza en el Congreso si no hay avances nacionales.

“No se trata de confrontar, sino de resolver. Las provincias no pueden esperar más. Si no hay consenso, avanzaremos con las herramientas que nos da la democracia”, concluye.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!