Dólar arriba de $1.300: las maniobras del Gobierno para evitar vender reservas

Sin vender reservas, el Gobierno actuó vía pases, dólar futuro, tasas altas y compras de divisas

Dólar arriba de $1.300: las maniobras del Gobierno para evitar vender reservas

Por Agroempresario.com 

Ante la creciente tensión cambiaria y con el tipo de cambio oficial superando los $1.300, el Gobierno nacional tomó una serie de medidas para intentar contener la escalada sin recurrir a la venta directa de reservas del Banco Central. La estrategia incluyó la reactivación de operaciones de pases pasivos a un día, mayor intervención en el mercado de dólar futuro, suba de tasas de interés y compras discretas de divisas por parte del Ministerio de Economía. Estas acciones buscaron establecer señales claras al mercado, sostener el ancla nominal de corto plazo y evitar una depreciación abrupta del peso.

Pases pasivos: liquidez controlada

Una de las primeras señales de intervención fue el regreso del Banco Central al uso de pases pasivos a un día. Se trata de una herramienta que permite absorber liquidez del sistema financiero ofreciendo tasas atractivas a corto plazo. La tasa nominal ofrecida llegó al 35 % anual. Aunque esta vía había sido desactivada semanas atrás, volvió a ser utilizada como respuesta al exceso de pesos tras el desarme de las LEFI. Esta maniobra no requiere venta de dólares, pero contribuye a estabilizar las tasas de interés y frenar la presión sobre el tipo de cambio.

Dólar arriba de $1.300: las maniobras del Gobierno para evitar vender reservas

Dólar futuro: más contratos, sin divisas

Otra vía de intervención fue el mercado de contratos de dólar futuro. A través de esta herramienta, el BCRA puede influir sobre las expectativas cambiarias sin vender reservas. Según estimaciones de consultoras privadas, la posición vendida del Banco Central creció de USD 1.900 millones a USD 4.800 millones durante julio. Aunque no hay compromiso de entrega física de dólares, estos contratos inciden directamente sobre las proyecciones del tipo de cambio y permiten administrar la volatilidad de manera indirecta.

Suba de tasas: la contención clásica

La suba de tasas de interés es otro de los instrumentos clásicos en contextos de presión cambiaria. En este caso, se reforzó la estrategia de mantener tasas reales positivas como ancla contra la inflación y freno a la demanda de dólares. Las tasas nominales anuales en el mercado de pases y cauciones superaron el 38 %, encareciendo el crédito y buscando desalentar el traslado de pesos a activos dolarizados. Esta política, sin embargo, empieza a mostrar sus límites, ya que afecta el financiamiento productivo y eleva la morosidad bancaria.

Compras “hormiga” del Tesoro

Paralelamente, el Ministerio de Economía llevó adelante una estrategia de compras "hormiga" en el mercado cambiario. En los últimos 35 días, el Tesoro acumuló unos USD 1.500 millones en adquisiciones, según confirmó el propio ministro Luis Caputo. Estas compras no se realizaron en el mercado abierto, sino en el segmento Senebi (Sistema Electrónico de Negociación Bilateral), donde las operaciones no se exhiben públicamente. Las contrapartes suelen ser empresas o provincias que necesitan pesos para financiar proyectos locales tras haber recibido fondos en moneda extranjera.

Dólar arriba de $1.300: las maniobras del Gobierno para evitar vender reservas

El rol de las bandas cambiarias

Desde abril, el esquema monetario opera dentro de bandas de flotación administrada, con un piso y techo preestablecidos. Este régimen permitió eliminar el cepo y establecer cierta previsibilidad en la evolución del tipo de cambio oficial. Actualmente, las bandas van de $1.000 a $1.400, con ajustes mensuales del 1 %. El esquema busca evitar saltos bruscos, contener la inflación y ordenar expectativas, aunque depende de una correcta articulación entre la política fiscal, monetaria y cambiaria.

Transferencia de utilidades al Tesoro

Otra medida relevante fue la transferencia de utilidades del Banco Central al Tesoro. A mediados de julio, la entidad monetaria giró $11,7 billones al Ministerio de Economía, correspondientes a los resultados del ejercicio 2024. Este flujo fortaleció la posición financiera del Tesoro sin necesidad de emitir más pesos ni recurrir al mercado. Así, se logró reforzar las arcas públicas sin agravar la presión cambiaria.

Críticas y advertencias

Sin embargo, diversos analistas advirtieron sobre los riesgos del esquema actual. La consultora 1816 señaló que el régimen monetario presenta inconsistencias: mientras el Gobierno afirma sostener agregados fijos, actúa activamente sobre las tasas, lo que genera contradicciones. Además, se cuestiona la sostenibilidad de tasas elevadas en un contexto de caída de la actividad. Desde PxQ, advirtieron que el dilema actual entre anclar el dólar y mantener el crédito disponible es difícil de resolver sin comprometer uno de los dos objetivos.

El Fondo Monetario también opinó

El FMI, en su último comunicado, recomendó al Gobierno argentino "seguir mejorando la claridad y el funcionamiento del marco monetario". Si bien valoró la prudencia fiscal y la contención de la emisión, sugirió avanzar hacia una estrategia de política monetaria más coherente con los objetivos del programa. Las declaraciones del organismo reflejan una preocupación creciente por la ambigüedad de las herramientas empleadas y la falta de lineamientos a mediano plazo.

Dólar arriba de $1.300: las maniobras del Gobierno para evitar vender reservas

Impacto en el mercado

La respuesta del mercado fue mixta. Por un lado, el S&P Merval repuntó levemente y los bonos soberanos en dólares mostraron mejoras moderadas. Por otro, el dólar paralelo mantuvo su tendencia alcista, aunque sin saltos descontrolados. Las brechas con el oficial rondan el 35 %, mientras que la inflación mensual se mantiene por debajo del 4 %. Estas cifras muestran que la estrategia oficial logró contener parcialmente la presión, aunque no disipa del todo la incertidumbre.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!