Por Agroempresario.com
La disputa por el liderazgo del sector lácteo argentino volvió a encenderse tras la publicación del ranking anual del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA). Si bien la empresa canadiense Saputo se mantiene desde 2021 como número uno en procesamiento de leche, nuevas estimaciones ponen en duda ese liderazgo frente a una Mastellone Hnos. más activa y con cambios estructurales importantes.
La polémica comenzó cuando el OCLA difundió, como cada año, los datos del primer semestre en cuanto a litros procesados por cada empresa. Saputo informó haber recibido 3.535.006 litros de leche por día, lo que representa el 11,6% del total nacional. Sin embargo, Mastellone no informa oficialmente desde 2020-2021, año en el que reportó más del 12% de participación. Desde entonces, las cifras de esta empresa se estiman a través de fuentes del sector.
Lo que cambia el escenario es la absorción del aprovisionamiento lácteo de Danone por parte de Mastellone. La firma francesa, ahora accionista relevante de Mastellone, decidió que toda la leche cruda que necesita para sus productos se gestione a través de la histórica compañía argentina. Así, los 3,3 millones de litros estimados para Mastellone se sumarían a los 350.000 que antes se asignaban a Danone, lo cual reposiciona a la compañía con base en General Rodríguez como posible líder del ranking.
Esta fusión operativa cambia el juego, y es parte de una estrategia más amplia: Danone y Arcor, a través de Bagley Argentina, buscan comprar el 51% restante de Mastellone. Aunque aún no se alcanza un acuerdo económico, esta consolidación anticipa un nuevo mapa de poder dentro del sector.
En paralelo, otras empresas también generan ruido en el ranking. Punta del Agua, en cuarto lugar, aparece con 1.350.000 litros diarios estimados. Pero, según fuentes del sector, su volumen real sería mayor, ya que está realizando producción “a fasón” en plantas externas. Un ejemplo claro es la producción de quesos semiduros en la planta de SanCor en Balnearia, donde Punta del Agua produce 80 toneladas mensuales de tybo.
Savencia, tercero en el ranking con 1,5 millones de litros diarios, podría estar en riesgo de ser desplazado si se confirma el crecimiento real de Punta del Agua. A esto se suma la situación de Lácteos Verónica, que aparece en el décimo lugar. En 2024 había alcanzado 400.000 litros diarios, pero debido a una profunda crisis financiera y conflictos internos, hoy procesaría apenas 40.000 litros provenientes de tambos propios. La empresa solicitó un nuevo Procedimiento Preventivo de Crisis ante la Secretaría de Trabajo de la Nación y ya acordó despidos con ATILRA.
Mientras tanto, SanCor, históricamente una de las cooperativas más importantes del país, está ausente del ranking. Las razones son claras: su volumen de leche cruda es mínimo, y su situación financiera es crítica. Después de años de mala administración, diez meses de bloqueos sindicales por parte de ATILRA y un acuerdo que vació sus reservas económicas, SanCor atraviesa un Concurso Preventivo de Acreedores. Ya despidió a más de 300 empleados y paga salarios en cuotas semanales que no alcanzan ni al 25% del sueldo mensual.
No obstante, SanCor sigue activa en parte gracias a acuerdos con terceros, como Elcor SA. Esta empresa, especializada en manteca y quesos especiales, produce en Devoto y Balnearia, además de estar por comenzar operaciones en La Carlota, donde planea elaborar queso cheddar en fetas y otras especialidades. Aunque Elcor no compra leche cruda (adquiere crema directamente), su expansión ilustra cómo empresas ágiles están capitalizando la infraestructura de cooperativas en crisis.
La ausencia de Elcor del ranking tiene una explicación técnica: el informe de OCLA se basa en el volumen de leche cruda recibido, no en la producción total de derivados. Sin embargo, su crecimiento refleja el dinamismo de un mercado donde las posiciones ya no son fijas.
La falta de transparencia informativa también afecta el análisis. Con empresas como Mastellone y Punta del Agua reportando cifras estimadas, el ranking se convierte en una herramienta útil, pero incompleta. Esto genera tensiones entre actores del sector, que exigen mayor rigurosidad y claridad en los datos.
El contexto actual muestra un sector en transformación, donde los acuerdos estratégicos, la tercerización productiva y las fusiones corporativas están redefiniendo el mapa lácteo argentino. El liderazgo ya no se mide solo en litros, sino también en capacidad de adaptación, alianzas y solvencia financiera.
En este marco, la pregunta que muchos se hacen es: ¿quién manda realmente en la lechería argentina? Si se toma solo el número reportado, Saputo sigue al frente. Pero si se consideran las alianzas operativas y las proyecciones reales, Mastellone vuelve a pisar fuerte. El tiempo, y los próximos informes, dirán si el liderazgo cambia de manos, o si la disputa se mantiene en un terreno de estimaciones y supuestos.
Mientras tanto, los productores, tamberos, proveedores y trabajadores de la cadena observan con atención. Porque más allá del ranking, lo que está en juego es el futuro de una de las industrias alimenticias más relevantes del país.