Agro Alimentos / Alimentos & Bebidas

Día Internacional de la Cerveza: el arte y la técnica detrás de sabores, aromas y texturas

La cerveza celebra su día resaltando la creatividad, calidad y tradición en su elaboración

Día Internacional de la Cerveza: el arte y la técnica detrás de sabores, aromas y texturas
viernes 01 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

Cada primer viernes de agosto, el mundo celebra el Día Internacional de la Cerveza, una efeméride que va mucho más allá del tradicional brindis. Este día es una oportunidad para descubrir el arte y la técnica que se esconden detrás de una bebida milenaria que ha acompañado la historia y cultura de múltiples civilizaciones.

La cerveza, una de las bebidas alcohólicas más populares globalmente, es fruto de la creatividad y la precisión técnica de sus elaboradores, quienes combinan ingredientes, procesos y conocimiento para crear experiencias únicas en cada estilo. En Argentina y el mundo, maestros cerveceros y expertos revelan cómo la pasión y el rigor marcan la diferencia en cada gota.

Origen y significado del Día Internacional de la Cerveza

El Día Internacional de la Cerveza nació en 2007 en un pequeño bar de Santa Cruz, California, Estados Unidos. Lo que comenzó como una reunión informal entre amigos rápidamente se transformó en un homenaje global que congrega a aficionados y profesionales en todos los continentes.

Cada año, el primer viernes de agosto se convierte en la fecha para celebrar, compartir recetas, probar nuevas cervezas y honrar la rica historia de esta bebida. En 2025, la celebración cae el 1 de agosto, y invita a descubrir sus secretos y diversidad.

Día Internacional de la Cerveza: el arte y la técnica detrás de sabores, aromas y texturas

Ingredientes: la base para un sabor único

La esencia de la cerveza radica en la combinación de cuatro ingredientes principales: agua, malta, lúpulo y levadura. María Sol Cravello, licenciada en Tecnología de Alimentos y sommelier de cerveza, señala que la malta proviene de la cebada que se remoja, germina y seca; su grado de tostado determinará el color y el perfil aromático.

El lúpulo, flor femenina, aporta no solo amargor, sino también una amplia gama de aromas que van desde cítricos hasta florales y resinosos. La levadura es el motor de la fermentación, transformando los azúcares en alcohol y generando compuestos volátiles que enriquecen el perfil sensorial.

Tomás Ávalos, maestro cervecero ganador de la Copa Argentina de Cervezas 2023, explica que el desafío es imaginar el producto final y construir la receta considerando la química del agua, la fermentación y el uso preciso de variedades de lúpulo. “Cada elemento debe integrarse armónicamente,” afirma.

Día Internacional de la Cerveza: el arte y la técnica detrás de sabores, aromas y texturas

Diversidad y creatividad: estilos que cuentan historias

Ricardo Aftyka, otro maestro cervecero destacado, subraya que el estilo es el punto de partida: “Cada estilo define una región, una historia y un conjunto de parámetros técnicos para color, aroma, sabor y grado alcohólico.”

Así, una Stout será oscura, con aromas a café y chocolate, y un cuerpo robusto, mientras que una IPA se caracteriza por su intensidad lupulada y notas frutales que pueden variar desde maracuyá hasta durazno.

Cristian Meter, maestro cervecero en Guira, agrega que el conocimiento del estilo y la experiencia con insumos y técnicas permiten a los cerveceros innovar sin perder la esencia de la cerveza.

En este sentido, la incorporación de ingredientes como frutas, especias, cacao o incluso flores abre un abanico infinito para crear nuevas sensaciones y ampliar el universo cervecero. 

Día Internacional de la Cerveza: el arte y la técnica detrás de sabores, aromas y texturas

Calidad y técnica: la importancia de la materia prima y el proceso

Matías Hallu, ingeniero químico y director del Centro Tecnológico de Alimentos de la UTN Buenos Aires, enfatiza la importancia de la calidad de las materias primas: “Una malta húmeda o un lúpulo viejo afectan negativamente el resultado final.”

Además, destaca que una cata consciente ayuda a identificar detalles y corregir errores en el proceso.

La calidad del agua, que representa alrededor del 92% de la cerveza, es otro factor crucial. Un desbalance en su composición puede arruinar una receta, sin importar la excelencia de los otros ingredientes.

Experimentación y aprendizaje continuo

La creación de una cerveza exitosa requiere más que seguir recetas: es un proceso dialéctico entre técnica y sensibilidad. Ávalos considera fundamental la inspiración personal respaldada por conocimientos sólidos.

Aftyka añade que incluso respetando parámetros establecidos, el toque personal se manifiesta, como cuando se experimenta con sabores de cócteles para crear cervezas innovadoras, por ejemplo, añadiendo pepino y enebro en una gose inspirada en el gin tonic.

Meter recalca que la autocrítica y el aprendizaje autodidacta, junto con la teoría, son claves para el progreso.

Día Internacional de la Cerveza: el arte y la técnica detrás de sabores, aromas y texturas

Errores comunes y claves para evitarlos

Entre los fallos frecuentes están el desconocimiento del estilo, el desbalance en la receta y la falta de control en la fermentación y envasado.

Aftyka alerta sobre la tentación de enamorarse de un solo ingrediente, olvidando que el conjunto debe ser armónico. Hallu recomienda analizar y catar individualmente cada insumo para anticipar el resultado.

Meter señala que sin una base sólida, no se pueden sostener las características del estilo, mientras que Ávalos advierte sobre la importancia de controlar la química del agua y el proceso para evitar desviaciones.

Tiempo y paciencia: la búsqueda de la receta ideal

Diseñar una receta puede llevar desde minutos hasta meses. La experiencia, el estilo elegido y la precisión en el proceso definen el tiempo necesario para lograr un producto de calidad.

Aftyka indica que la definición del producto final implica días de debate y monitoreo durante la cocción.

Meter recuerda que la excelencia es resultado de años de práctica y ajustes constantes, ya que variables como la cosecha del grano o la calidad del lúpulo pueden afectar el perfil final.

La experiencia del consumidor: servicio, espuma y maridajes

La forma de servir la cerveza impacta directamente en la experiencia. La espuma, que concentra aromas y protege la bebida, debe tener unos dos dedos, según Cravello. La elección del vaso también es fundamental para resaltar aromas y conservar la espuma.

En cuanto al maridaje, la cerveza acompaña desde una picada tradicional hasta propuestas gastronómicas sofisticadas. “Una cerveza ámbar con asado o una IPA aromática con queso azul generan combinaciones excepcionales,” señala Cravello.

Tendencias actuales: consumo responsable y cervezas sin alcohol

El mercado observa un auge de cervezas sin alcohol, especialmente entre jóvenes que buscan opciones saludables sin renunciar al sabor.

Las técnicas modernas permiten eliminar el alcohol manteniendo intactos aroma y sabor, una alternativa que impulsa un consumo moderado y consciente.

Además, la preferencia por estilos clásicos, como las lager livianas, convive con la exploración constante de nuevos sabores y estilos.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!