Con el dólar cerca del techo, el Gobierno confía en que la suba de tasas frene la escalada

El dólar se acerca al techo de la banda y el Gobierno apuesta a tasas altas para contenerlo

Con el dólar cerca del techo, el Gobierno confía en que la suba de tasas frene la escalada
viernes 01 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

El dólar oficial volvió a subir en la última semana y se acerca peligrosamente al techo de la banda cambiaria, que actualmente se ubica alrededor de $1.460. La cotización cerró en el segmento minorista en $1.380, reflejando un salto de cerca del 4%, producto de un fuerte desequilibrio entre la escasa oferta de divisas provenientes del sector agropecuario y una demanda que permanece firme.

Este fenómeno coincide con el fin de mes, cuando la demanda de dólares tiende a aumentar por vencimientos y otras obligaciones. Sin embargo, la suba no es una sorpresa para el Gobierno, que ahora confía en que la fuerte suba de tasas decretada en la última licitación del Tesoro pueda contener la presión sobre el dólar.

Contexto y desafíos cambiarios

El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó la mejora del tipo de cambio real, que ya se aproxima al 20%, y aseguró que esta evolución no ha provocado un traspaso significativo hacia la inflación. Sin embargo, el salto del dólar por encima de los $1.300, techo que el Gobierno había defendido con firmeza hasta hace pocos días, pone en evidencia la volatilidad del mercado cambiario.

El escenario actual se aleja de la expectativa oficial, que preveía un tipo de cambio más estable y un Banco Central (BCRA) dispuesto a comprar dólares al tocar el piso de la banda. La realidad muestra un mercado que, en cambio, está a solo un 6% de alcanzar el límite superior de la banda, lo que podría obligar al BCRA a intervenir vendiendo reservas.

Además, un tema pendiente es el costo que enfrentará el Banco Central por la venta de contratos de dólar futuro a fines de julio, pactados a un precio inferior a $1.300. Estos contratos deberán pagarse a los inversores, con un impacto probable en la emisión monetaria.

Con el dólar cerca del techo, el Gobierno confía en que la suba de tasas frene la escalada

Tasas altas como estrategia de contención

Frente a esta coyuntura, el Gobierno apuesta a que la reciente suba de tasas, con Lecap que ofrecen rendimientos superiores al 60% anual, sirva para atraer inversiones en pesos y desincentivar la demanda de dólares. Las tasas mensuales cercanas al 5% buscan hacer más atractivo el ahorro en moneda local, al menos en el corto plazo.

La estrategia se basa en que, si se respeta el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el espacio para que el dólar aumente más allá del techo pactado es muy limitado. Por lo tanto, la expectativa oficial es que las elevadas tasas sean suficientes para contener la presión sobre el tipo de cambio.

Sin embargo, la efectividad de esta política monetaria aún debe demostrarse en un contexto de alta incertidumbre política, con elecciones legislativas a la vista y un público que, históricamente, suele dolarizarse en períodos electorales.

Presión cambiaria y expectativas del mercado

Desde la salida del cepo cambiario, la dolarización por parte del público acumula un monto cercano a los USD 7.000 millones hasta junio y se estima que superó los USD 10.000 millones en julio, lo que refleja una fuerte demanda de divisas en el mercado informal.

La proximidad del dólar al techo de la banda genera expectativas divididas. Mientras algunos operadores creen que el BCRA deberá intervenir para evitar que el dólar supere los $1.460, otros estiman que las tasas altas y la limitación del aumento cambiario establecida en el acuerdo con el FMI serán suficientes para estabilizar el mercado.

Un aspecto clave a observar será si la suba del dólar se traslada a los precios internos, especialmente en sectores sensibles como los combustibles, que podrían experimentar incrementos adicionales en agosto, afectando el nivel general de precios mayoristas y minoristas.

Mirada oficial y desafíos futuros

Luis Caputo minimizó las preocupaciones por la escalada del dólar y atribuyó la volatilidad a maniobras políticas y al comportamiento tradicional del mercado cambiario argentino. “El tipo de cambio flota y es algo a lo que Argentina no está muy acostumbrada. Puede subir y bajar, y eso es normal”, afirmó.

El ministro insistió en que el Gobierno no realiza intervenciones directas para modificar el tipo de cambio, salvo en los límites de la banda, y rechazó que haya habido devaluación. Asimismo, destacó el compromiso con el acuerdo firmado con el FMI, que limita el recorrido alcista del dólar y da previsibilidad al mercado.

No obstante, la incertidumbre política y económica sigue siendo un factor de riesgo. La presión sobre el dólar podría mantenerse si la confianza no se restablece plenamente o si el flujo de divisas del sector agropecuario sigue siendo insuficiente para equilibrar la demanda.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!