Desarrollo Económico & Social / Negocios & Estrategias

Dow Argentina pide ampliar los plazos del RIGI para sumar valor al gas de Vaca Muerta desde Bahía Blanca

Dolores Brizuela señaló que la industria petroquímica necesita reglas estables y más tiempo de inversión

Dow Argentina pide ampliar los plazos del RIGI para sumar valor al gas de Vaca Muerta desde Bahía Blanca
lunes 04 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

En un escenario global marcado por la sobreoferta y márgenes en baja, la industria petroquímica argentina busca formas de mantenerse competitiva y aprovechar al máximo los recursos de Vaca Muerta. Dolores Brizuela, presidenta de Dow Argentina y líder regional para el Cono Sur, conversó con Forbes Argentina sobre las oportunidades y desafíos que enfrenta el sector, y enfatizó la necesidad de mayores plazos en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para que proyectos de largo aliento puedan concretarse.

La compañía tiene su principal operación en el país en Bahía Blanca, donde produce polietileno y concentra su actividad más relevante en América Latina. No obstante, el 2025 arrancó con complicaciones: la inundación de marzo obligó a operar a menor capacidad, sumándose a un contexto global que ya venía golpeando al sector.

“Estamos atravesando una situación desafiante. Hay una clara sobreoferta en el mercado global. La demanda crece menos y la oferta aumentó por las grandes inversiones en Asia, especialmente en China”, explicó Brizuela.

Dow Argentina pide ampliar los plazos del RIGI para sumar valor al gas de Vaca Muerta desde Bahía Blanca

La situación impacta directamente en los márgenes y en la planificación de futuras inversiones. En ese contexto, Dow se mantiene optimista, pero también realista: cualquier proyecto de expansión no está pensado para abastecer el mercado local, sino para exportar.

“La planta de Bahía Blanca ya cubre el mercado interno. Invertir más implicaría vender afuera, y eso depende del precio internacional y la demanda”, aseguró.

Gas de Vaca Muerta: la clave que puede cambiarlo todo

Uno de los pilares del desarrollo petroquímico argentino es el gas natural no convencional de Vaca Muerta, que contiene etano, propano y butano, materias primas esenciales para la industria.

Brizuela destacó que, en términos de costos variables, Argentina, Canadá y Estados Unidos están muy bien posicionados. Sin embargo, el problema está en el capital inicial: levantar una planta petroquímica moderna cuesta miles de millones de dólares.

“China hoy tiene ventajas claras: financiamiento barato, subsidios, bajo costo laboral. Compiten con reglas diferentes”, explicó.

Dow, de hecho, construye actualmente el cracker más grande del mundo en Canadá, pero su puesta en marcha fue retrasada debido al exceso de oferta. Esta decisión global refleja el grado de precaución con el que se manejan inversiones de tal envergadura.

Sustentabilidad: otra carta a favor de Argentina

Más allá del aspecto financiero, la ejecutiva destacó un punto clave que podría favorecer al país: la sustentabilidad. Las nuevas plantas, gracias a la tecnología, son mucho más eficientes y tienen una menor huella de carbono.

“Podés tener una planta nueva con el doble de capacidad y la misma huella absoluta que una vieja”, comentó.

En ese sentido, Argentina podría posicionarse como un jugador estratégico en un mundo que exige más eficiencia ambiental. No obstante, aún queda trabajo por hacer: el estudio para captura de carbono en Bahía Blanca, que Dow realiza junto con YPF, avanza, pero aún está lejos de confirmarse como viable.

Incertidumbre macroeconómica y necesidad de previsibilidad

Brizuela también se refirió al contexto local. Si bien ve señales positivas por parte del gobierno actual, advirtió que las multinacionales necesitan previsibilidad y reglas estables antes de lanzar inversiones de largo plazo.

“Las empresas miran si los cambios económicos son estructurales. Si se consolida ese camino, vamos a estar listos”, indicó.

La expectativa está puesta en los beneficios que ofrece el RIGI, pero la ejecutiva considera que los plazos actuales no son suficientes para la industria petroquímica. Este tipo de proyectos demoran al menos cinco años desde su diseño hasta la producción.

“Las industrias que agregan valor, generan empleo y exportan deberían tener un régimen especial más extenso”, sostuvo.

En ese sentido, planteó la necesidad de abrir un diálogo con el gobierno para adaptar el RIGI a las características del sector. “Hay voluntad política, pero también limitaciones económicas. Los primeros años de una inversión de esta magnitud implican salida de dólares, y el retorno llega más adelante”, explicó.

¿Cuál sería el tamaño de una inversión petroquímica en Argentina?

Para entender la magnitud de lo que está en juego, Brizuela ofreció cifras contundentes: cualquier nueva planta de Dow en el país demandaría una inversión superior a los US$ 3.000 millones, una cifra que puede duplicarse si se consideran los proveedores asociados.

“El proyecto en Canadá, por ejemplo, involucra US$ 6.500 millones nuestros, más casi otros US$ 6.000 millones de terceros”, señaló.

Esa magnitud requiere una previsibilidad extrema, tanto en términos de política económica como de regulaciones energéticas y ambientales. Es por eso que el empresariado busca definiciones claras y duraderas en el tiempo.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!




















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!