El Estado recuperó lo invertido en El Poncho 2025 y dejó un impacto económico récord

La 54º Fiesta del Poncho generó un recupero de inversión de $2.558 millones y un impacto económico de $31.886 millones

El Estado recuperó lo invertido en El Poncho 2025 y dejó un impacto económico récord
martes 05 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

Catamarca celebró el cierre de la 54º edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025 con un balance altamente positivo, no solo en términos económicos, sino también turísticos, culturales y sociales. Según informaron autoridades provinciales, el Estado recuperó el 100% de la inversión realizada en la organización del evento, y el impacto económico total superó los $31.886 millones de pesos, producto del movimiento generado por 1,4 millones de visitas a lo largo de los 10 días de celebración.

La presentación oficial de resultados se llevó a cabo en Casa de Gobierno, encabezada por la ministra de Cultura, Turismo y Deporte, Daiana Roldán, junto al ministro de Gobierno, Seguridad y Justicia, Fernando Monguillot, y su equipo técnico. Allí se destacó el éxito económico de esta edición y el alto nivel de participación tanto de catamarqueños como de turistas de otras provincias.

Recupero total de inversión y superávit

El Estado provincial había dispuesto un fondo de $2.600 millones de pesos para la organización de El Poncho 2025, de los cuales se invirtieron efectivamente $2.300 millones. Gracias a la venta de entradas, alquiler de espacios y auspicios, se logró un recupero total de $2.558 millones, lo que deja un balance positivo de $258 millones para las arcas provinciales.

Detalle del recupero:

  • Venta de entradas del Escenario Mayor: $1.658 millones
  • Canon por espacios comerciales: $667 millones
  • Publicidad y auspicios: $233 millones
  • Total recuperado: $2.558 millones

“La Fiesta del Poncho es pura inversión, trabajo y ganancia para Catamarca”, afirmó Daiana Roldán durante la presentación. “No solo recuperamos lo invertido, sino que se generó una ganancia real y concreta que se traduce en un derrame económico genuino”, agregó.

Impacto turístico y cultural

El total de visitas registradas fue de 1.400.000 personas, lo que representa un 16,5% más que en 2024. De ese total, el 30% correspondió a turistas, incluidos los provenientes del interior de Catamarca. La ocupación hotelera promedio en la provincia alcanzó el 75%, y en la capital provincial el 80%, con una estadía media de 4,4 noches por visitante.

“Recibimos cinco vuelos especiales que trajeron a casi 2.000 turistas entre el 18 y el 27 de julio”, informó la secretaria de Gestión Turística, Evangelina Quarín, quien resaltó el crecimiento de la conectividad aérea como uno de los logros clave del evento.

Escenarios, artistas y público

El Escenario Mayor vendió más de 40.000 entradas, con 4 noches de cartelera agotadas. Esto representó un 15% más de venta que en 2024. Por su parte, El Patio se consolidó como un espacio central de la fiesta, con 300.000 espectadores en sus 9 jornadas de programación.

“La curaduría de artistas fue muy meticulosa y el público respondió con entusiasmo”, expresó Laura Maubecín, secretaria de Gestión Cultural.

Volumen de ventas y movimiento económico

Durante los 10 días de fiesta, se generó un volumen de ventas total de $5.083 millones de pesos, un 25% más que en 2024, distribuidos de la siguiente manera:

  • Gastronomía: $2.626,32 millones
  • Artesanías: $1.510,83 millones
  • Productos regionales: $570,04 millones
  • Otros rubros: $376,18 millones

El Banco Nación Argentina (BNA), uno de los principales auspiciantes, registró 53.795 transacciones con un monto total de $1.965 millones, mediante su programa de descuentos Marcatón.

Participación récord de expositores

En esta edición participaron 1.606 expositores, distribuidos en diversas categorías:

  • 664 artesanos
  • 34 en Poncho Diseño
  • 70 en Manualidades
  • 68 en Productos Regionales
  • 90 en Sector Comercial
  • 40 en Mercado Cultural
  • 100 food trucks
  • 28 cafeterías y ranchos
  • 10 cervecerías
  • 502 expositores institucionales (Achalay, MECA, PCPC, Desarrollo Social, Desarrollo Productivo, Municipalidad de la Capital)

Este número representa una alta inclusión de productores, emprendedores y creativos de distintos puntos de la provincia, consolidando a El Poncho como una plataforma de desarrollo productivo y cultural.

Conclusiones

La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025 demostró ser mucho más que un evento cultural. Se trató de una herramienta estratégica de desarrollo económico, turístico y social para Catamarca. La combinación de una programación artística atractiva, una gestión eficiente de recursos y una participación ciudadana activa permitió no solo recuperar la inversión estatal, sino también generar un impacto positivo en todos los sectores involucrados.

Desde el Gobierno provincial, las autoridades destacaron que El Poncho sigue creciendo año tras año, posicionando a Catamarca como un destino turístico firme para el invierno argentino, y cada vez más para todas las estaciones del año.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!