Por Agroempresario.com
En un contexto donde la macroeconomía argentina comienza a mostrar señales de orden y estabilización, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, enfatizó la necesidad de poner especial atención en la microeconomía para revertir la preocupante situación del empleo y la actividad económica.
En una entrevista con Infobae en Vivo, Rappallini sostuvo que, aunque la estabilización de las variables macroeconómicas es fundamental, el país enfrenta un momento clave para generar empleo y recuperar el nivel de actividad productiva, especialmente en el sector industrial. “Desde agosto de 2023 hubo una pérdida de 37.000 puestos de trabajo, y es necesario empezar a revertir esta tendencia para dar vuelta la página”, señaló.
El dirigente industrial expresó que la principal preocupación actual está centrada en la caída de la actividad económica y la pérdida de puestos laborales. Según explicó, en el proceso de transición hacia un ordenamiento macroeconómico más estable, es esencial que se minimicen los impactos negativos en la cantidad de empresas y en el empleo formal.
Rappallini también advirtió que la reciente suba de las tasas de interés, producto de los sobresaltos en los mercados financieros, puede dificultar el acceso al crédito para muchas empresas. “No podemos convivir mucho tiempo con este nivel de tasas, porque encarece el financiamiento y afecta a muchas compañías que se están endeudando para sostener sus operaciones”, afirmó.
Sobre la posibilidad de cierres de empresas en el marco de la coyuntura económica, el titular de la UIA explicó que lo que se observa es una “reestructuración” natural dentro del sector privado. “Hay creación y cierre de compañías, que es normal en cualquier economía, pero las reducciones también existen y son dolorosas porque recuperar tejido industrial lleva tiempo”, añadió.
Frente a este escenario, Rappallini pidió que la transición hacia un orden macroeconómico ordenado se realice con el menor impacto posible sobre las empresas y el empleo.
En cuanto a las políticas necesarias para dinamizar el sector industrial, el presidente de la UIA pidió una revisión urgente de los impuestos a la exportación, conocidos popularmente como “retenciones”. “Argentina es uno de los pocos países del mundo que cobra retenciones a la industria que exporta, y pedimos que se reduzcan porque es una forma directa de reactivar la economía”, afirmó.
Además, adelantó que la UIA está analizando propuestas para implementar la devolución de impuestos e incentivos fiscales que impulsen tanto la exportación como el consumo interno, siempre manteniendo el objetivo de un orden macroeconómico estable y baja inflación.
Más allá de la coyuntura, Rappallini subrayó la importancia de avanzar en reformas estructurales, sobre todo en materia fiscal y laboral. “Estamos en año electoral y sabemos que estos temas no se van a tratar este año, pero son fundamentales para la competitividad y el desarrollo del país”, indicó.
Sobre la reforma laboral, destacó la necesidad de flexibilizar el mercado de trabajo sin perder la protección a los derechos de los trabajadores, para que las empresas puedan operar con mayor dinamismo.
En relación con la reciente suba de tasas, que algunos analistas atribuyen a la volatilidad financiera global y las políticas monetarias restrictivas, Rappallini expresó su preocupación por el impacto en el sector productivo. “Hace un mes teníamos tasas que ya eran altas para la inflación esperada, y ahora quedaron aún más elevadas. Esto dificulta que las empresas puedan financiarse adecuadamente para sostener la actividad y el empleo”, explicó.
El dirigente enfatizó que preservar el acceso al financiamiento es clave para evitar nuevas pérdidas de empleo, que en el corto plazo deben ser la prioridad.