El freno en las ventas de granos tras suba de retenciones: análisis del mercado

Tras el aumento de retenciones, la comercialización de soja se desacelera, mientras productores y fábricas esperan un nuevo estímulo

El freno en las ventas de granos tras suba de retenciones: análisis del mercado
viernes 25 de julio de 2025

Por Agroempresario.com 

El mercado de granos en Argentina experimenta un marcado “frenazo” en las ventas, especialmente de soja, a raíz del aumento en los derechos de exportación desde el 1° de julio. La caída en los precios y la abundancia de mercadería en manos de las fábricas han dejado a los productores sin incentivos claros para seguir vendiendo, generando un escenario de espera tensa y expectativa por nuevas señales políticas que reactiven la comercialización.

El freno en las ventas de granos tras suba de retenciones: análisis del mercado

El aumento del 33% en las retenciones a la soja significó una pérdida en dólares para los productores, quienes en junio anticiparon la venta de un volumen récord cercano a 7,5 millones de toneladas. Sin embargo, la caída abrupta de hasta 20 dólares por tonelada en la primera semana posterior a la suba llevó a los agricultores a frenar sus ventas. El resultado es un mercado parado, en el que tanto productores como exportadores están en un punto de espera.

La dinámica entre productores y fábricas

Desde la perspectiva del mercado, el incentivo actual es diferir la venta. El pase entre posiciones julio y noviembre, por ejemplo, registra una diferencia cercana a los 12 dólares, lo que implica un costo financiero que supera las tasas tradicionales, pero que mantiene a los productores expectantes. La pregunta clave es: ¿quién cederá primero, los productores que necesitan liquidez o las fábricas que deben mantener sus niveles de operación?

La industria exportadora mostró un comportamiento adelantado, registrando un aumento significativo en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) previas al aumento de retenciones. Este “adelantamiento” de ventas permitió aprovechar el esquema de derechos reducidos, generando un volumen declarado de 14,9 millones de toneladas de harina de soja, equivalente a un procesamiento de casi 20 millones de toneladas de grano.

El freno en las ventas de granos tras suba de retenciones: análisis del mercado

Con un total comprado de 20,07 millones de toneladas, el sector industrial no muestra urgencia para la compra inmediata de más mercadería. Sin embargo, hay un desbalance: sólo 14,5 millones de toneladas tienen precio fijado, lo que genera una necesidad de “poner precio” a alrededor de 5,1 millones de toneladas. Esta situación está empujando a las fábricas a intentar acercar sus condiciones a los productores, ofreciendo mejores precios de fijación antes que comprar mercadería con descarga inmediata.

El freno en las ventas de granos tras suba de retenciones: análisis del mercado

El estado actual del productor

Por su parte, los productores parecen estar en una posición relativamente cómoda. Luego de las intensas ventas del primer semestre, se estima que generaron caja por más de 5.600 millones de dólares sólo con la soja, superando ampliamente los promedios históricos. Sumando las ventas de maíz, trigo, sorgo y girasol, el total facturado alcanza aproximadamente 12.700 millones de dólares, permitiendo a los productores afrontar vencimientos financieros y cubrir los costos de las campañas agrícolas actuales.

El freno en las ventas de granos tras suba de retenciones: análisis del mercado

No obstante, este escenario favorable para los agricultores no implica que puedan esperar indefinidamente. El productor se mantiene a la espera de un nuevo estímulo que justifique reactivar la comercialización. Mientras tanto, se observa que las ventas de maíz se retrasan un 10% respecto a años anteriores, y la cosecha tardía del cereal plantea una mayor urgencia para vender el maíz disponible antes que la soja, que presenta una cotización menos atractiva.

El freno en las ventas de granos tras suba de retenciones: análisis del mercado

Los precios futuros muestran esta preferencia: los contratos de maíz para entrega hacia fin de año tienen spreads que premian la venta rápida, mientras que para la soja el incentivo a diferir ventas es mayor. Este fenómeno apunta a un ajuste natural del mercado, donde la mercadería con mejor rentabilidad y liquidez se prioriza.

Expectativas y desafíos en el horizonte

La coyuntura actual tiene a la comercialización prácticamente paralizada, con un sector productivo que aprovechó el esquema temporal para hacer caja y a una industria que debe administrar una masa importante de mercadería comprada, pero que aún debe poner precios definitivos para cumplir con sus compromisos de exportación.

La principal incógnita radica en cuándo aparecerán nuevas señales políticas o estímulos económicos que permitan destrabar el mercado. La incertidumbre sobre el rumbo de la política agroexportadora, combinada con la volatilidad internacional, mantiene expectantes a todos los actores de la cadena.

Para el productor, la necesidad de vender estará determinada por el calendario financiero y los costos productivos de las próximas campañas, mientras que las fábricas tendrán que equilibrar su volumen de mercadería con las expectativas del mercado internacional.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!