Por Agroempresario.com
En un contexto político dominado por la polarización entre libertarios y peronistas, nace "Somos Buenos Aires", una coalición de centro que busca instalar una tercera vía competitiva en las elecciones provinciales del 7 de septiembre. La alianza, que reúne a intendentes y dirigentes de origen peronista y radical, aspira a romper con la lógica de los extremos y captar a un electorado desencantado con las opciones tradicionales.
La presentación formal del frente "Somos Buenos Aires" tuvo lugar el pasado 9 de julio, con imágenes que reflejan tanto la amplitud del espacio como las tensiones internas. Conformado por figuras como Florencio Randazzo, Facundo Manes, Julio Zamora y Emilio Monzó, el espacio se erige como un intento por construir una alternativa moderada y pragmática en la Provincia de Buenos Aires.
El armado incluye partidos como la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica-ARI, el GEN, el Partido Socialista y agrupaciones vecinales y municipales como Proyecto Brown y Acción por Lincoln. La Junta Electoral bonaerense ya reconoció oficialmente la constitución de esta coalición.
El principal desafío que enfrenta “Somos Buenos Aires” es lograr la unidad sin que los egos personales terminen dinamitando el armado. “Hay voluntad, pero también muchas historias y ambiciones cruzadas”, reconocen desde el entorno de los organizadores.
Con la fecha límite del sábado 20 de julio a las 23:59 para presentar listas, la tensión es creciente. Las discusiones se centran en cómo articular candidaturas competitivas que representen a cada una de las ocho secciones electorales de la provincia, con especial énfasis en la Primera y la Tercera sección, donde se concentra el 70% del electorado bonaerense.
En cada rincón de la provincia surgen referentes con peso territorial. En la Primera sección, Julio Zamora (intendente de Tigre) será clave; en la Tercera, Emilio Monzó busca consolidarse. En la Cuarta, el intendente de Chivilcoy, Guillermo Britos, y en la Quinta, el histórico jefe comunal de Tandil, Miguel Ángel Lunghi, jugarán un rol decisivo.
En la Séptima y la Octava sección, los liderazgos están en manos de intendentes de ciudades como 25 de Mayo, Roque Pérez y La Plata, donde el radicalismo y el peronismo disidente buscan instalar una agenda común.
Detrás del armado, sin mostrarse públicamente pero con fuerte influencia, aparece la figura de Juan Schiaretti, el exgobernador de Córdoba. Su experiencia en la construcción de una tercera vía en su provincia es vista como un modelo a seguir.
Otro actor relevante es Juan Zabaleta, exministro de Desarrollo Social y actual dirigente con llegada al peronismo del Conurbano. Su participación busca tender puentes con sectores tradicionales que hoy no encuentran lugar ni con los libertarios ni con el kirchnerismo.
Según diversas encuestas en manos del "círculo rojo" bonaerense, tanto La Libertad Avanza como Fuerza Patria concentran más del 80% de intención de voto. Sin embargo, hay entre un 10% y 15% del electorado que aún no se siente identificado con esas opciones. Es allí donde “Somos Buenos Aires” apuesta a crecer.
“Es una oportunidad real. Si logramos una lista sólida, con figuras que tengan respaldo local y un discurso claro, podemos meternos en las legislaturas y en muchos concejos deliberantes”, aseguran desde el GEN, el espacio liderado por Margarita Stolbizer.
Más allá del resultado del 7 de septiembre, en “Somos Buenos Aires” saben que el verdadero objetivo es plantar una bandera para 2027. “Este es el primer paso. Queremos construir algo más profundo que una lista. Queremos una opción de gobierno”, remarcan desde el entorno de Facundo Manes.
Con una estructura que combina experiencia de gestión, presencia territorial y moderación ideológica, la coalición se presenta como un experimento político en un país acostumbrado a los extremos. Su destino, como reconocen sus protagonistas, dependerá menos de las encuestas y más de su capacidad de mantenerse unidos.