Por Agroempresario.com
El sector de los biocombustibles en Argentina enfrenta una situación crítica que amenaza con paralizar a numerosas plantas productoras, especialmente aquellas pequeñas y medianas que no logran cubrir sus costos operativos.
Las principales cámaras que representan a productores de bioetanol y biodiesel elevaron un reclamo conjunto al Gobierno nacional. En el documento, las entidades solicitaron una actualización urgente de precios para el sector, advirtiendo que los valores actuales establecidos por la Secretaría de Energía no reflejan los costos reales de producción.
Firmaron el comunicado la Cámara de Bioetanol de Maíz, la Cámara Sucroalcoholera Argentina, la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (CEPREB) y la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO). Las instituciones alertaron que la situación pone en riesgo la continuidad operativa de muchas plantas, así como miles de empleos, en distintas provincias del país.
“La fórmula de precios vigente tiene un retraso de hasta 60 días y no contempla la suba constante en los costos de las materias primas como el maíz y la caña de azúcar”, señalaron desde CARBIO. A eso se suman las subas en energía, logística e insumos, que profundizan el desequilibrio económico del sector.
Además, las cámaras apuntaron contra la falta de actualización en los cupos de mezcla obligatoria con combustibles fósiles. Actualmente, el bioetanol representa un 12% en las naftas (dividido entre maíz y caña), y el biodiesel apenas un 5% en el gasoil. Estos porcentajes, advierten, no permiten aprovechar la capacidad instalada ni sostener el funcionamiento eficiente de las plantas.
“La industria cuenta con una capacidad para producir más de 1,5 millones de metros cúbicos de bioetanol y 2,8 millones de toneladas de biodiesel al año, pero hoy gran parte de esa infraestructura está ociosa o parada por completo”, remarcaron desde CEPREB.
En este contexto, los empresarios pidieron una audiencia urgente con el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, para presentar las propuestas del sector y buscar soluciones conjuntas. Mientras tanto, varias compañías ya enfrentan despidos y suspensiones en provincias como Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Salta, entre otras.
“El potencial del sector es enorme. Podemos aumentar la oferta de forma inmediata si se normalizan las condiciones. No pedimos subsidios, solo reglas claras, previsibilidad y precios que cubran nuestros costos reales”, afirmaron desde la Cámara Sucroalcoholera Argentina.
Por su parte, desde la Cámara de Bioetanol de Maíz resaltaron que la actividad genera “empleo genuino, valor agregado en origen, desarrollo regional y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”, factores clave en un contexto de transición energética global.
A modo de cierre, las cámaras subrayaron: “Somos un sector estratégico para la matriz energética nacional y la economía de muchas regiones. Si no se toman medidas urgentes, el país perderá una herramienta clave para su desarrollo sustentable”.