Por Agroempresario.com
En un nuevo episodio de Future Talks, conducido por Fernando Gril, el exsecretario de Cambio Climático de la Nación, Rodrigo Rodríguez Tornquist, compartió una visión estratégica sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta Argentina frente al cambio climático. Con foco en el financiamiento verde, la economía del carbono y el papel de América Latina en la transición energética, la entrevista destacó el rol emergente del país como "acreedor ambiental global", un concepto clave para repensar el posicionamiento internacional argentino en tiempos de crisis ecológica.
Rodríguez Tornquist, una de las voces más influyentes en política ambiental en la región, advirtió que el cambio climático ya no es un tema marginal, sino un eje que atraviesa las decisiones de bancos, aseguradoras, fondos de inversión y organismos multilaterales. “La agenda climática ya no es exclusiva de los ambientalistas: hoy los bancos centrales y los grandes fondos la integran en sus estrategias”, señaló, remarcando que esto genera una ventana de oportunidad para que Argentina lidere con activos ambientales y servicios ecosistémicos estratégicos.
Uno de los conceptos centrales de la charla fue el mercado de carbono, aún incipiente en América Latina, pero con potencial de ser una herramienta eficaz si se basa en estándares de integridad ambiental y social. “Podemos canalizar recursos hacia la conservación y la transición energética si logramos un mercado bien regulado y transparente”, explicó el exfuncionario, quien fue parte del equipo que diseñó políticas innovadoras en la Secretaría de Cambio Climático.
Además, subrayó la necesidad de ampliar la mirada: la política climática no debe limitarse a reducir emisiones, sino integrar biodiversidad, justicia social y desarrollo económico local. En esa línea, habló sobre mecanismos como los bonos verdes y los canjes de deuda por naturaleza, que permitirían a países del Sur Global movilizar financiamiento sin resignar soberanía ni modelos de desarrollo propios.
Otro punto destacado fue el vínculo entre la crisis ambiental y el sistema financiero. Rodríguez Tornquist explicó que los riesgos físicos (como sequías, incendios, inundaciones) y los riesgos de transición (como cambios regulatorios y tecnológicos) ya forman parte de los modelos de análisis del sector financiero internacional. Este cambio de paradigma genera un nuevo mapa geopolítico y económico, donde países con alta biodiversidad y baja deuda ecológica, como Argentina, pueden negociar con ventaja.
En su reflexión final, el entrevistado llamó a fortalecer las narrativas locales que integren sostenibilidad, inclusión y resiliencia. Mencionó el papel crucial de la educación ambiental, las ciudades como actores del cambio, y la necesidad de construir coaliciones multisectoriales que permitan acelerar la transición justa. “Estamos en una carrera contra el tiempo. La urgencia es real, pero también la posibilidad de ser protagonistas de una transformación positiva”, concluyó.
El episodio de Future Talks con Rodríguez Tornquist dejó claro que la acción climática no es solo una responsabilidad: es una oportunidad estratégica para el país, tanto en términos económicos como en posicionamiento global.