Río Negro se posiciona como epicentro estratégico del gas natural licuado en Argentina

La Patagonia se convierte en clave global con inversión millonaria para exportar gas natural licuado

Río Negro se posiciona como epicentro estratégico del gas natural licuado en Argentina
lunes 11 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

Argentina se prepara para un salto histórico en su infraestructura logística y energética con la instalación de dos buques de licuefacción flotantes en la costa atlántica de Río Negro, en plena Patagonia. Este proyecto, que demandará una inversión total superior a los 15.000 millones de dólares durante sus 20 años de operación, posicionará a la provincia como un nodo central en la cadena global de abastecimiento de gas natural licuado (GNL).

Con esta iniciativa, Argentina se integra a las rutas marítimas internacionales de energía, apuntalando su presencia en mercados de alto consumo que requieren combustibles más limpios y eficientes. El complejo transformará no solo la producción regional sino también la logística de exportación, sumando una infraestructura portuaria de avanzada y un entramado de transporte por gasoductos y buques metaneros.

Proyecto de escala global con impacto regional

El proyecto contempla la instalación y puesta en marcha de dos unidades flotantes de licuefacción que en conjunto podrán producir hasta seis millones de toneladas anuales de GNL. La primera unidad operará como planta principal, mientras que la segunda funcionará como refuerzo para asegurar la continuidad y capacidad de exportación durante todo el año.

Para sostener el flujo de gas hacia estos buques, se construirá un gasoducto de gran capacidad que conectará las cuencas productoras del suroeste argentino con la costa atlántica, integrando la producción, el procesamiento y el embarque en un sistema logístico eficiente y sostenible.

La operación también contempla una red especializada de buques metaneros que distribuirán el GNL a distintos mercados internacionales, con estrictos estándares de seguridad y eficiencia que minimizan pérdidas y optimizarán tiempos de carga y descarga.

Río Negro se posiciona como epicentro estratégico del gas natural licuado en Argentina

Inversión, empleo y fases de ejecución

El proyecto se desarrollará en dos etapas principales. La primera, entre 2024 y 2031, requerirá una inversión aproximada de 3.200 millones de dólares y se enfocará en la instalación de la primera unidad y la infraestructura portuaria asociada. La segunda etapa, de 2032 a 2035, sumará cerca de 2.800 millones para completar la segunda planta y optimizar la capacidad logística.

En total, la inversión directa superará los 6.000 millones de dólares en los primeros 15 años, pero la estimación global para las dos décadas de operación supera los 15.000 millones, considerando mantenimiento, operaciones y ampliaciones.

En materia laboral, se prevé la creación de aproximadamente 1.900 puestos de trabajo directos e indirectos durante la construcción y puesta en marcha, abarcando técnicos, operarios especializados en logística energética, gestión portuaria y transporte internacional. Para garantizar la mano de obra calificada, la provincia de Río Negro implementará programas de capacitación focalizados en competencias técnicas, seguridad industrial y gestión ambiental.

Impacto económico y desarrollo logístico regional

El gobernador de Río Negro destacó que este proyecto “marcará un antes y un después en las exportaciones de valor agregado de la provincia y del país”. Además, señaló que la logística será un componente esencial para mantener la competitividad y la inserción en las cadenas globales de suministro energético.

El desarrollo tendrá un efecto multiplicador en la economía regional, al incorporar proveedores locales en montaje, operaciones portuarias, servicios de transporte y mantenimiento. La ampliación y adaptación de canales de navegación para permitir el paso de buques de gran porte consolida a la Patagonia como un hub energético y logístico de primer nivel.

El fortalecimiento de la infraestructura portuaria no solo facilitará la exportación de GNL, sino que también abrirá nuevas oportunidades para otras industrias y actividades económicas vinculadas al comercio exterior.

Río Negro se posiciona como epicentro estratégico del gas natural licuado en Argentina

Sostenibilidad y operaciones globales

El proyecto incorpora rigurosos criterios de sostenibilidad ambiental, con protocolos para minimizar el impacto en el ecosistema marino y costero. Se aplicarán tecnologías que optimizan el consumo energético en los procesos de licuefacción y transporte marítimo, y se implementarán sistemas para reducir emisiones y pérdidas.

La logística de abastecimiento coordinará rutas marítimas optimizadas y sistemas de carga que disminuirán tiempos de espera en puertos y consumo de combustible, integrando eficiencia y responsabilidad ambiental en todas las etapas.

Esta estrategia no solo asegura la viabilidad comercial del proyecto, sino que también posiciona a Argentina como un actor relevante en la transición energética global, en un contexto donde el GNL gana protagonismo como alternativa más limpia frente a otros combustibles fósiles.

Conectividad internacional y futuro exportador

Con una puesta en marcha prevista para 2028, el complejo de Río Negro transformará la región en un nodo estratégico para la exportación global de GNL. Su ubicación en la costa atlántica permitirá conectar la producción del sur argentino con puertos estratégicos de Asia, Europa y América, facilitando el acceso a los mercados más dinámicos y de mayor demanda.

Esta integración posicionará a Argentina como un exportador competitivo en el mercado energético mundial, sumando valor a su matriz productiva y reforzando sus capacidades logísticas nacionales para futuros proyectos de gran escala.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!