Javier Okseniuk advierte sobre la relación entre inflación y tipo de cambio en Argentina

El economista analiza el impacto del dólar en la inflación y la frágil situación económica argentina

Javier Okseniuk advierte sobre la relación entre inflación y tipo de cambio en Argentina
lunes 11 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

La relación entre el tipo de cambio y la inflación en Argentina sigue siendo un tema complejo y de gran relevancia para la economía del país. Javier Okseniuk, economista de la consultora LCG, dialogó con Agroempresario.com para explicar por qué, a pesar de algunos avances en el mercado cambiario, “de ninguna manera se deslindó la inflación del tipo de cambio”.

Okseniuk, quien estudió Economía en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y realizó una maestría en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), cuenta con amplia experiencia en el sector público y privado. Fue gerente de Planificación en el Banco Provincia, director en el Banco Nación, consultor económico en KPMG y director de la Fundación Argentina Porvenir. Actualmente, es director ejecutivo de LCG, donde realiza análisis profundos sobre la situación económica del país.

Javier Okseniuk advierte sobre la relación entre inflación y tipo de cambio en Argentina

La relación entre inflación y tipo de cambio

El economista destacó que el reciente comportamiento del dólar y su impacto en la inflación muestra señales importantes, pero aún no es suficiente para afirmar que se ha superado la vinculación directa entre ambos indicadores. “Es una buena noticia lo que ha ocurrido en julio, pero no significa que dimos vuelta la página respecto a deslindar la inflación del tipo de cambio”, señaló Okseniuk.

Según sus relevamientos, la primera semana de agosto mostró un aumento del 2% en los precios de los alimentos y otros rubros, un indicio de que los precios siguen siendo sensibles a las fluctuaciones cambiarias. Además, advirtió que “si sigue un nivel de actividad mediocre, es posible que convivamos con niveles de inflación más atenuados, pero no controlados del todo”.

El frágil contexto económico y las reservas del Banco Central

El economista hizo énfasis en la delicada situación de las reservas internacionales, un factor clave para entender la dinámica cambiaria y el riesgo de un impacto inflacionario mayor. “El deterioro de las cuentas externas fue fuerte y el mercado ya no cree en la expectativa de un financiamiento permanente de ese déficit con entrada de capitales”, explicó.

Okseniuk destacó que el desafío principal es lograr que Argentina genere divisas genuinas a través de la exportación de bienes y servicios competitivos en cantidad, calidad y precio. Esto, dijo, “es un gran interrogante que debe ser resuelto para estabilizar el tipo de cambio y la economía”.

Tres dudas clave para el futuro económico

En cuanto a las perspectivas, Okseniuk señaló tres cuestiones que se abren en el mediano plazo:

  1. ¿Cuál es el tipo de cambio que equilibraría las cuentas externas?
     

  2. ¿Es suficiente el ajuste cambiario para equilibrar las cuentas externas sin afectar la actividad económica?
     

  3. ¿Qué reformas estructurales permitirán un aumento sostenido en las exportaciones?
     

El economista indicó que el Gobierno apuesta a la desregulación para aumentar las exportaciones, pero señaló que “la historia económica argentina muestra que esta es una tarea muy compleja y no exenta de obstáculos”.

El impacto del dólar en el consumo y la actividad

Okseniuk analizó el comportamiento del consumo y la inversión en los primeros meses del año. Destacó que, aunque el consumo total subió un 12%, cerca del 80% de ese aumento correspondió a productos importados. En inversión, el 65% también tuvo un componente importado. Esto refleja la clásica restricción argentina: para crecer se necesitan dólares para financiar importaciones, lo que limita la dinámica interna.

“El nivel de empleo formal real cae, los empleos nuevos son de baja calidad y el estancamiento del mercado laboral influye en la capacidad de consumo y crecimiento”, comentó.

La sensibilidad del mercado ante cambios en el tipo de cambio

Un punto importante del análisis fue la baja elasticidad de las importaciones y exportaciones frente a las variaciones del tipo de cambio. “El dólar puede subir, pero los importadores y consumidores pueden no reducir su demanda por los compromisos y hábitos adquiridos, y por la diferencia de precios que ofrece el mercado externo”, explicó.

Esta realidad complica el uso del tipo de cambio como única herramienta para corregir el desequilibrio externo y podría implicar “una restricción externa que limite el crecimiento económico en los próximos años”.

Las perspectivas para 2026 y el desafío de las exportaciones

Okseniuk proyecta que, salvo un salto notable en las exportaciones, “probablemente estemos frente a una restricción de crecimiento, no recesión o crisis, pero sí con una actividad económica más contenida por la falta de dólares”.

Mencionó sectores clave como Vaca Muerta y el agro como potenciales motores, pero insistió en la necesidad de reformas estructurales para incrementar la capacidad exportadora de Argentina más allá de los ciclos de commodities.Javier Okseniuk advierte sobre la relación entre inflación y tipo de cambio en Argentina

El rol del FMI y las metas cambiarias

El economista analizó también el enfoque del Fondo Monetario Internacional (FMI) y su reciente flexibilización en la acumulación de reservas para 2025. “El FMI valora el esfuerzo fiscal, pero deja abierta la expectativa de que Argentina deberá manejar sus dólares más adelante”, explicó.

Respecto al programa monetario del Gobierno, Okseniuk fue crítico y señaló que “es uno de los puntos flojos, sobre todo por la falta de comunicación clara y transparencia en las metas y resultados”.

Sobre el esquema cambiario y la banda de flotación

En cuanto a la banda cambiaria, Okseniuk recordó que el FMI esperaba que el dólar se mantuviera cerca del techo de la banda, pero que “la iniciativa de llevar el dólar a $1000 fue equivocada”.

Advirtió que si la inflación no se mantiene por debajo del 1%, la banda superior quedará atrasada y será necesario recalibrarla, probablemente después de las elecciones. “Estos programas deben entenderse como de transición”, concluyó.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!