Por Agroempresario.com
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) volvió a colocarse en el centro de la escena con una doble advertencia que busca prevenir riesgos sanitarios en la población argentina. Por un lado, recomendó no consumir un lote de tomate triturado de la marca Marolio, sospechado de contener parásitos visibles. Por otro, prohibió la venta y comercialización en todo el país de un suplemento dietario importado que no contaba con registros oficiales.
La advertencia preventiva fue difundida tras la denuncia de familias del municipio de Rojas, provincia de Buenos Aires, quienes recibieron en escuelas bolsas de asistencia alimentaria que incluían envases del producto. A simple vista, algunos consumidores detectaron la presencia de lo que parecían gusanos en el interior de los paquetes.
La ANMAT precisó que se trata del producto Tomate triturado, libre de gluten, marca Marolio, Peso Neto 500g, RNPA N° 13-061695, Lote L25114 (Vto. ABR 2027), elaborado por Marolio S.A. en Empedrado 2571, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, RNE N° 13010369, con materia prima de Mendoza.
Según el comunicado oficial, los organismos de salud investigan si los organismos observados corresponden a Microstomum sp., gusanos planos señalados por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH) como parásitos que pueden desarrollarse en ambientes húmedos.
La advertencia fue categórica: la población que posea unidades de este lote debe abstenerse de consumirlas y contactar a las autoridades sanitarias locales para su retiro. Asimismo, se instó a los comerciantes a detener de inmediato la comercialización y comunicarse con proveedores para asegurar la trazabilidad.
El Instituto Nacional de Alimentos (INAL) informó que ya notificó a las autoridades sanitarias de Mendoza y de Buenos Aires para investigar el incidente. El objetivo es garantizar la trazabilidad del lote y coordinar acciones conjuntas.
Este tipo de procedimientos son habituales dentro del Sistema de Información de Vigilancia Alimentaria (SIVA), que permite el intercambio entre jurisdicciones. Las medidas buscan evitar riesgos inmediatos a la salud y detectar posibles fallas en la cadena de producción y distribución.
En paralelo, la ANMAT emitió la Disposición 5719/2025, que prohíbe la venta, fraccionamiento y comercialización en Argentina del suplemento dietario “Dietary Supplement - Colostrum, Restore & Revitalize”, marca Wondercow, en todas sus presentaciones, lotes y fechas de vencimiento.
El producto, presentado en envases de 120 gramos, se promocionaba en plataformas de venta online dirigidas al mercado argentino. Según el organismo, nunca se registró un ingreso oficial del suplemento al país, lo que significa que no existieron controles regulatorios.
“La falta de antecedentes oficiales implica que no puede identificarse con certeza su origen ni su elaboración en un establecimiento autorizado”, señaló el comunicado. Esto implica que el producto no puede fabricarse ni venderse legalmente en territorio nacional.
La disposición fue firmada por Nelida Agustina Bisio, titular de la ANMAT, y comunicada a las autoridades provinciales, al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y a los organismos correspondientes.
Esta no es la primera medida en materia de suplementos dietarios en 2025. Semanas atrás, mediante la Disposición 5432/2025, se prohibió la comercialización del suplemento “DOPA MUCUNA, NOW Brain Support, 90 veg capsules, NOW FOODS (EE.UU.)”. El motivo fue su venta sin cumplimiento de la normativa alimentaria vigente.
En todos los casos, las investigaciones se activan tras denuncias de particulares o controles de rutina. Posteriormente, los equipos de Vigilancia Sanitaria y Nutricional de los Alimentos del INAL verifican si los productos cumplen con la legislación y si cuentan con los permisos necesarios para su comercialización.
Los incidentes recientes ponen en foco la necesidad de fortalecer los mecanismos de control en la cadena alimentaria. Para los consumidores, episodios como la presencia de parásitos en un alimento básico o la venta irregular de suplementos generan dudas respecto a la seguridad de lo que consumen.
En este sentido, los especialistas insisten en que la recomendación más importante es verificar siempre que los alimentos y suplementos tengan número de RNPA y RNE visibles en los envases. Además, recuerdan que ante cualquier sospecha de contaminación o irregularidad debe darse aviso inmediato a las autoridades locales.
Uno de los aspectos más destacados de las medidas de la ANMAT es el énfasis en la trazabilidad. Es decir, la posibilidad de seguir un producto desde su origen hasta el consumidor final. Esto resulta clave para identificar rápidamente el lote afectado, retirarlo del mercado y evitar que más personas se expongan a un riesgo potencial.
El caso del tomate triturado de Marolio muestra cómo la coordinación entre provincias, municipios y organismos nacionales es esencial para proteger la salud pública. La rapidez de la comunicación y la intervención inmediata son factores determinantes para evitar un problema mayor.
Más allá del impacto mediático de estos anuncios, la ANMAT subraya que se trata de medidas preventivas. No necesariamente implican un daño consumado en la población, sino la voluntad de actuar con anticipación para eliminar riesgos.
La confianza en los alimentos que se consumen diariamente depende de estas políticas de prevención, y el refuerzo en la vigilancia es una señal de que el sistema sanitario mantiene un control activo sobre lo que llega a la mesa de los argentinos.