Ideas & Opiniones / Mundo Agro

Ganadería argentina: alerta por caída histórica de vientres y desafíos para la producción de carne

El stock de vacas y vaquillonas cae por cuarto año consecutivo. Especialistas advierten sobre riesgo en la oferta futura

Ganadería argentina: alerta por caída histórica de vientres y desafíos para la producción de carne
miércoles 20 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

La ganadería argentina enfrenta un momento crítico: la primera campaña de vacunación contra la fiebre aftosa confirmó un nuevo deterioro en el stock de vientres, con pérdidas que superan las 800 mil cabezas respecto de 2024. El retroceso de vacas y vaquillonas se extiende por cuarto año consecutivo, un escenario que alarma al sector y plantea la necesidad de revisar estrategias de producción y manejo.

Caída histórica del stock de vientres

Según datos difundidos por Rosgan y la Revista Chacra, en los últimos 12 meses se registró una merma de 1,3 millones de animales, lo que representa una caída anual del 2,4 %. Actualmente, el país contabiliza menos de 21 millones de vacas y cerca de 6,4 millones de vaquillonas. Esta disminución implica 406 mil vacas y 418 mil vaquillonas menos respecto al año anterior.

Rosgan advierte que se ha excedido el límite de reposición del rodeo nacional. Desde 2022, se han perdido más de 1,2 millones de vacas y 957 mil vaquillonas desde la vacunación de 2021. La situación plantea un riesgo para la base productiva, esencial para sostener la producción de carne a futuro.

Factores detrás de la merma

Las sequías repetidas han influido, pero no explican por completo la caída. A pesar de un clima más favorable en 2025, la faena de hembras se mantuvo elevada. El número de terneros destetados alcanzó los 14,5 millones de cabezas, prácticamente igual que en 2024, lo que demuestra que la presión sobre los vientres no se debe solo a factores ambientales.

El problema central radica en la falta de moderación en la faena de vaquillonas, que creció un 6 % en lo que va del año, sumando al incremento del 10 % acumulado en los últimos tres años, con una pérdida total de unos 800 mil vientres. Los técnicos de Rosgan señalan que moderar la faena requerirá un esfuerzo conjunto del sector para mejorar la productividad del rodeo, tanto en cantidad de terneros como en kilos por animal en stock, evitando restricciones futuras en la oferta de carne.

novillos

Producción de carne y faena de 2025

En los primeros siete meses de 2025 se sacrificaron 7,85 millones de cabezas, proyectando una faena anual cercana a 14 millones, equivalente a unos 3,2 millones de toneladas de carne vacuna. Esta sería la tercera campaña consecutiva con faenas por encima de niveles de equilibrio, comprometiendo nuevamente la recomposición del stock ganadero.

Para estabilizar el rodeo este año sería necesario mejorar significativamente los indicadores reproductivos, compensando la extracción de hembras con un aumento en la producción de terneros. Sobre un stock de 21-22 millones de vacas, esto implicaría elevar la relación ternero/vaca del 65 % a más del 70 %, después de años estancados alrededor del 63 %.

Asimismo, el aumento de kilos por cabeza faenada es clave. Actualmente, el peso promedio en novillos es de 287 kilos por res en gancho, mientras que en novillitos alcanza los 239 kilos. Esta mejora se debe a mejores condiciones de recría y engorde pastoril, contribuyendo al incremento del 2 % en la producción de carne, pese a faenas similares al año anterior.

El rol del feedlot y la recría a campo

Rosgan informa que de los 7,2 millones de terneros nacidos en los primeros siete meses del año, el 23 % fue destinado directamente a feedlot, mientras que el 77 % restante ingresó a sistemas de recría a campo, una proporción que había caído en los últimos dos años por la sequía.

El aporte del feedlot en la etapa final es crucial para la producción de carne de calidad, asegurando mayor control sobre la terminación de los animales y contribuyendo al aumento del peso promedio de las reses. Esta estrategia permite compensar, en parte, la reducción en la cantidad de vientres y mantener la oferta de carne en niveles competitivos.

novillos

Desafíos futuros

Pese a estos avances, los números actuales de producción y faena aún no reflejan un horizonte firme. La retención de hacienda, especialmente de vaquillonas, sigue siendo limitada, lo que preocupa a los especialistas. Mantener la oferta de carne en los próximos ciclos dependerá de políticas de manejo adecuadas, inversión en productividad y prudencia en la faena de hembras.

Los expertos coinciden en que la ganadería debe replantear su camino: proteger el stock de vientres, mejorar la relación ternero/vaca, aumentar los pesos de faena y equilibrar la producción con la demanda, para garantizar la sostenibilidad del sector. La combinación de estas acciones será determinante para evitar restricciones de oferta y sostener la competitividad del país en el mercado global de carne vacuna.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!