Potencial fenomenal: Juan Farinati revela los tres factores que impulsarán al agro argentino

El CEO de Bayer Cono Sur destaca impuestos, tecnología e infraestructura como claves para el crecimiento del agro

Potencial fenomenal: Juan Farinati revela los tres factores que impulsarán al agro argentino
jueves 21 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

En la última edición de Negocios del Campo, Juan Farinati, presidente y CEO de Bayer Cono Sur, compartió su visión sobre el presente y futuro de la agroindustria argentina. Entrevistado por José Del Río, director general de Contenidos de LA NACION, el directivo destacó el peso estratégico del agro en la economía nacional y planteó tres factores fundamentales para que el sector pueda alcanzar su máximo potencial: un esquema impositivo adecuado, la incorporación de tecnología y una infraestructura moderna y eficiente.

Farinati subrayó que la agroindustria constituye aproximadamente el 20% del PBI argentino, aporta el 60% de las exportaciones y genera más de cuatro millones de empleos directos e indirectos. "Es un sector muy relevante, pero con muchísimo margen para crecer", enfatizó. Según el ejecutivo, para explotar plenamente estas oportunidades, se deben abordar tres áreas clave que hoy representan desafíos estructurales.

Potencial fenomenal: Juan Farinati revela los tres factores que impulsarán al agro argentino

Primer factor: un esquema impositivo razonable

El primer punto señalado por Farinati es la necesidad de contar con un sistema impositivo que incentive la inversión y el crecimiento del sector. El ejecutivo destacó que la presión fiscal en Argentina no solo se limita a las retenciones, sino que también incluye cargas provinciales y municipales que afectan la rentabilidad de los productores. "Un esquema impositivo coherente permitiría a los productores reinvertir, incorporar tecnología y mejorar la competitividad", afirmó.

Durante su intervención, Farinati hizo referencia a los recientes anuncios del presidente Javier Milei, en los que se confirmó la baja progresiva de retenciones a cultivos clave como soja y maíz. Para él, estas medidas generan previsibilidad y alivian la presión sobre los márgenes ajustados, permitiendo que los productores se enfoquen en incrementar la producción y la eficiencia.

Segundo factor: la incorporación de tecnología

El segundo factor crítico, según Farinati, es la tecnología. El agro argentino es uno de los sectores más avanzados en términos tecnológicos, pero aún tiene espacio para crecer. La biotecnología, genética, fertilización, fitosanitarios, digitalización e inteligencia artificial son herramientas clave que pueden mejorar significativamente la productividad.

"Hoy podríamos producir un 40% más de maíz usando el paquete tecnológico disponible", señaló el CEO de Bayer Cono Sur. Explicó que el rendimiento promedio nacional está entre 7000 y 8000 kilos por hectárea, pero podría alcanzar entre 10.000 y 11.000 kilos si se aplicara plenamente la tecnología existente. Además, destacó que la compañía utiliza datos e inteligencia artificial para optimizar procesos internos y ofrecer soluciones más precisas a los productores.

Farinati también subrayó la importancia de la simplificación de procesos regulatorios. En los últimos años, se han agilizado los procedimientos para la aprobación de semillas y fitosanitarios, reduciendo redundancias y tiempos de espera. "Antes era un engorro lanzar nuevas semillas o eventos fitosanitarios, hoy es mucho más simple, lo que acelera la innovación", dijo.

Potencial fenomenal: Juan Farinati revela los tres factores que impulsarán al agro argentino

Tercer factor: infraestructura y logística

El tercer pilar que mencionó Farinati es la infraestructura y logística, elementos esenciales para la competitividad internacional del agro. "Los costos logísticos representan una parte importante de la matriz de costos de los productores y de la industria", explicó. Contar con puertos, caminos, silos y transporte eficientes permite que los productos lleguen a los mercados internacionales con menor pérdida de valor y mayor previsibilidad.

El ejecutivo destacó que la Argentina cuenta con recursos naturales únicos que, combinados con infraestructura adecuada, pueden generar un crecimiento sostenido y valor agregado. Señaló que las inversiones públicas y privadas en conectividad, caminos y tecnología de almacenamiento son fundamentales para transformar el potencial del sector en resultados concretos.

Avances recientes y medidas del Gobierno

Farinati valoró los anuncios realizados en la Exposición Rural de Palermo, que confirmaron la reducción permanente de retenciones sobre soja y maíz. "Estas medidas generan previsibilidad y alivian la presión sobre los productores", dijo, agregando que los incentivos fiscales cambian la conversación de “cómo sobrevivimos” a “cómo podemos invertir y crecer”.

En el plano de la propiedad intelectual, Farinati reconoció que aún existen desafíos, pero destacó los avances logrados mediante acuerdos entre privados y el respaldo del Gobierno para proteger la innovación. Esto, según él, permite que empresas como Bayer vean a Argentina como un país estratégico para desarrollar y comercializar nuevas soluciones agrícolas.

Potencial fenomenal: Juan Farinati revela los tres factores que impulsarán al agro argentino

La Argentina, un país clave para Bayer

El directivo aseguró que Argentina ocupa el tercer lugar en relevancia global para Bayer, detrás de Estados Unidos y Brasil. "Eso habla del potencial que tenemos. Con los recursos naturales y la tecnología disponible, hay muchísimo para crecer", sostuvo. Farinati enfatizó que los avances en desregulación y simplificación de procesos permiten acelerar la llegada de nuevas semillas y fitosanitarios al mercado, aumentando la competitividad del sector.

Asimismo, resaltó la importancia de la sustentabilidad en la agroindustria. Los mercados internacionales valoran cada vez más productos producidos bajo estándares ambientales y sociales estrictos, lo que abre oportunidades para exportar con valor agregado. "No se trata solo de producir más, sino de producir mejor y demostrar ese valor en los mercados", explicó.

Capital humano y futuro del agro

Farinati también destacó el rol del capital humano. “El sector está compuesto por productores instruidos y jóvenes, lo que lo convierte en un terreno fértil para incorporar nuevas tecnologías. Ese talento y apertura son lo que nos hace distintos”, indicó.

Para el CEO de Bayer, superar los desafíos estructurales permitirá que la agroindustria argentina alcance un crecimiento exponencial. "Si ajustamos y resolvemos los desafíos, hay muchísimo para crecer. El potencial es fenomenal", concluyó, reafirmando su confianza en que la combinación de políticas adecuadas, tecnología e infraestructura impulsará al sector hacia un futuro prometedor.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!