Por Agroempresario.com
Desde este martes, los bitrenes, vehículos conformados por un camión tractor y dos remolques, pueden circular libremente por la red vial nacional. La medida, oficializada mediante la Resolución 1196/2025 en el Boletín Oficial, busca simplificar trámites, reducir costos logísticos y modernizar el transporte en Argentina.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, celebró la medida y destacó su impacto: “Estamos cambiando las reglas del juego del transporte en Argentina. Esto implica más carga por viaje, menos viajes y menos combustible por tonelada”.
La normativa permite que los bitrenes, de hasta 25,50 y 30,25 metros de longitud, circulen sin restricciones horarias ni corredores exclusivos, salvo en tramos con limitaciones técnicas o de seguridad vial. Hasta ahora, estos vehículos solo podían transitar por un 26,5% de las rutas nacionales y requerían autorizaciones que en algunos casos demoraban más de 90 días.
Sturzenegger explicó que antes los permisos eran redundantes. “¿Un permiso para recordarle a un camionero que no pase por debajo de un puente? No tiene sentido. Lo mismo ocurría con los bitrenes. Era incomprensible”, afirmó. Con la nueva regulación, solo se exigirá autorización especial en 55 curvas muy pronunciadas de rutas de montaña en Salta, Jujuy, Tucumán y una en Chubut, donde se requiere cortar el tránsito para maniobrar.
Además, en los puentes con capacidad limitada, el requisito se reduce a no superar la carga máxima admitida, tal como ocurre con los camiones convencionales.
El ministro subrayó que la medida representa un “giro conceptual de 180°”. Transportar más carga por viaje permite reducir la cantidad de viajes, disminuir el consumo de combustible y, en consecuencia, generar menores costos logísticos. Esto también se traduce en una reducción de las emisiones de carbono por tonelada transportada, promoviendo un transporte más sostenible.
Los bitrenes pueden transportar hasta un 75% más de carga que un camión convencional, lo que significa un ahorro importante para la producción agrícola e industrial. Además, la disminución de viajes contribuye a una mayor seguridad vial al reducir la congestión y el desgaste de las rutas.
El éxito de la implementación de los bitrenes depende del trabajo coordinado entre el Ministerio de Economía y la Secretaría de Transporte, liderada por Luis Pierrini, entre otros actores. La secretaría aseguró que el nuevo esquema busca dar mayor previsibilidad normativa, armonizar la legislación nacional con la provincial y eliminar inconsistencias que dificultaban la operatoria.
“El proceso se inscribe en la desregulación y modernización del transporte automotor impulsado por el Gobierno, que apunta a un Estado más ágil, menos intrusivo y con infraestructura vial preparada para acompañar el crecimiento económico”, destacó el comunicado oficial.
La resolución también aprueba un nuevo Manual del Usuario para bitrenes y deroga todas las normas previas que restringían su circulación. Esto facilita el trabajo de los transportistas y reduce los tiempos de gestión administrativa. Ahora, un bitren que salga de Buenos Aires puede llegar a la mayoría de las provincias sin necesitar permisos especiales, agilizando el comercio interprovincial.
Sturzenegger señaló que la medida permitirá “transportar más con menos”, un concepto clave para incrementar la eficiencia de la logística y mejorar la competitividad de las empresas que dependen del transporte terrestre.
Productores y transportistas destacan que la medida tendrá un impacto positivo en los costos operativos, en la productividad y en la planificación de rutas. La posibilidad de transportar mayores volúmenes por viaje reduce la presión sobre la infraestructura vial y permite optimizar los tiempos de entrega.
La habilitación de bitrenes se considera un paso estratégico para mejorar la logística nacional, alineando la Argentina con estándares internacionales de transporte de carga pesada. La combinación de eficiencia, menor costo y sostenibilidad convierte a esta normativa en un cambio histórico dentro del transporte terrestre.