Por Agroempresario.com
La Argentina suspendió temporalmente las exportaciones avícolas luego de que el Senasa confirmara un brote de influenza aviar altamente patógena (IAAP H5) en un criadero de gallinas ponedoras ubicado en Los Toldos, provincia de Buenos Aires. La medida preventiva busca proteger la salud animal y humana, así como garantizar la continuidad de los mercados internacionales libres de la enfermedad.
El caso positivo se detectó tras analizar muestras enviadas por el establecimiento que notificó la presencia de signos clínicos compatibles con influenza aviar. Según el Senasa, “el diagnóstico de laboratorio confirmó la presencia de IAAP H5 en aves de corral, lo que obligó a la suspensión temporal de las exportaciones hacia países que exigen estatus sanitario libre de enfermedad”.
Ante esta situación, el organismo implementó una Zona de Control Sanitario (ZCS) de 3 kilómetros alrededor del predio afectado y una zona de vigilancia de 7 km, donde se intensificaron las tareas de monitoreo, control, rastrillaje epidemiológico y bioseguridad. Entre las acciones adoptadas se incluyen el despoblamiento de aves afectadas, la disposición final del ganado y la limpieza y desinfección exhaustiva de las instalaciones.
El Senasa aclaró que el área donde se detectó el brote no constituye una zona significativa de producción avícola, lo que reduce el impacto general sobre la industria nacional. No obstante, la suspensión de exportaciones afectará momentáneamente la comercialización hacia los países con acuerdos que requieren estatus libre de IAAP, mientras que se podrán mantener operaciones con naciones que reconocen la estrategia de zonificación y compartimentos libres de influenza aviar.
La influenza aviar (IA) tipo A es una enfermedad viral altamente contagiosa producida por un virus de la familia Orthomyxoviridae, que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres. También puede contagiar a humanos, equinos, porcinos y caninos, aunque los casos en personas son muy poco frecuentes y generalmente asociados a contacto directo con aves infectadas.
Existen dos categorías principales:
La IAAP representa un riesgo sanitario y económico, ya que compromete la producción avícola, el comercio internacional y la confianza de los mercados internacionales. Por esta razón, la rápida detección y la aplicación de protocolos estrictos de bioseguridad son esenciales para controlar su propagación.
Si bien la región afectada no concentra gran cantidad de producción, la suspensión temporal de exportaciones genera un escenario de alerta para los productores y exportadores. La Argentina, como país exportador de productos avícolas, mantiene acuerdos comerciales con diversos destinos internacionales que exigen un estatus libre de influenza aviar, por lo que la interrupción temporal podría impactar en la venta de productos como huevos, carne de pollo y subproductos procesados.
El Senasa trabaja junto a las autoridades locales y productores para garantizar la contención del brote y proteger los mercados, implementando medidas de control, seguimiento y comunicación con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Asimismo, se destaca la importancia de la estrategia de zonificación, que permite que otras regiones del país puedan continuar operando y exportando bajo estándares sanitarios reconocidos internacionalmente.
El organismo sanitario enfatiza la necesidad de mantener altos estándares de bioseguridad, monitoreo continuo de los establecimientos avícolas y notificación inmediata ante cualquier signo clínico de la enfermedad. Estas acciones buscan reducir la propagación del virus, minimizar pérdidas económicas y proteger la salud de los trabajadores y de la población en general.
El brote en Los Toldos resalta la vulnerabilidad de la industria ante enfermedades infecciosas y la importancia de protocolos de manejo preventivo. La rápida reacción del Senasa y la colaboración con productores son clave para garantizar que la actividad avícola pueda continuar de manera sostenible, segura y competitiva en los mercados nacionales e internacionales.