Por Agroempresario.com
En la ciudad de Córdoba, la Cámara Argentina del Maní (CAM) celebró sus bodas de oro reuniendo a empresarios, dirigentes y funcionarios, y resaltó la importancia del maní argentino como líder mundial en exportación. Según su presidente, Diego Bracco, la producción local representa actualmente el 25% del comercio mundial y el 75% de lo consumido en Europa.
El evento, que contó con la presencia del gobernador Martín Llaryora, del intendente de Córdoba Daniel Passerini, y del presidente de la Unión Industrial de Córdoba (UIC) y expresidente de la CAM, Luis Macario, destacó la trayectoria de un sector que ha consolidado un clúster agroindustrial modelo en Argentina y el mundo.
El maní se produce principalmente en 30 localidades del centro y sur de Córdoba, con aportes también de San Luis, La Pampa y Buenos Aires. Más del 95% del maní cultivado en Córdoba se industrializa y exporta, generando ingresos por aproximadamente 1.100 millones de dólares en 2024, consolidando la provincia como el epicentro de la cadena productiva.
“El maní se convirtió en un embajador global de Córdoba y de Argentina”, afirmó Bracco. Cada contenedor que sale del país no solo lleva maní, sino también tecnología, genética, conocimiento y valor agregado, lo que refuerza la competitividad internacional del sector.
El presidente de la CAM destacó la importancia de mantener la trazabilidad y calidad del maní argentino, que hoy se produce con la menor huella de carbono del mundo. Gracias a iniciativas de economía circular, cuatro plantas ya generan energía a partir de residuos del maní, asegurando que cada hectárea tenga un destino útil.
En el marco de los festejos, Bracco resaltó la colaboración con empresas agrícolas para implementar prácticas de agricultura regenerativa y mejorar la sustentabilidad del cultivo. La innovación y la inversión tecnológica han permitido que el maní argentino sea reconocido no solo por su calidad, sino también por su bajo impacto ambiental.
Además, la CAM anunció que el siguiente paso para reforzar la competitividad global será la creación de una certificación de origen del maní argentino, destinada a posicionar la marca en mercados internacionales y garantizar estándares de calidad reconocidos globalmente. Para ello, se firmó un convenio con la Universidad Provincial de Córdoba, la Agencia ProCórdoba y la Fundación Maní Argentino, con financiamiento provincial de 350 millones de pesos.
Durante su discurso, Bracco también hizo un llamado al Gobierno nacional para fortalecer la infraestructura, capacitar al talento local y abrir nuevos mercados internacionales. “Necesitamos que nos abran más y mejores mercados para el maní, nos tiendan puentes y acompañen a la producción local”, señaló.
El presidente de la CAM valoró la defensa del Gobierno de Córdoba frente a la posible restauración de retenciones al maní a principios de 2024, clasificándolas como “el peor impuesto”, que penaliza la producción y exportación sin devolver beneficios a las regiones productoras.
“Esta protección local permitió que el sector mantenga su competitividad y siga creciendo en el comercio global, generando empleo directo e indirecto en más de 30 localidades cordobesas”, agregó Bracco.
Desde los años ’70, los pioneros del maní visualizaron una oportunidad para diversificar la economía regional y desarrollaron una cadena integrada que hoy constituye un ejemplo de cluster agroindustrial. Este modelo ha permitido posicionar al maní argentino como líder mundial en exportación, con presencia en más de 210 países y generación de empleo, conocimiento y desarrollo tecnológico en la provincia.
“Los logros del pasado muestran que trabajando en conjunto se puede construir un futuro sólido y competitivo”, dijo Bracco. La CAM no solo celebra un aniversario, sino también la capacidad de innovar y proyectar el sector hacia nuevos mercados, con políticas de sustentabilidad, calidad y trazabilidad.
La creación de la certificación de origen del maní argentino consolidará la posición de Argentina como líder en producción y exportación, reforzando el valor agregado y la confianza de los compradores internacionales. Al mismo tiempo, permitirá fortalecer la economía regional y ampliar la presencia del maní argentino en mercados estratégicos, cumpliendo con estándares de calidad, sostenibilidad y trazabilidad exigidos a nivel mundial.
La combinación de historia, innovación y políticas estratégicas proyecta al maní argentino como un producto emblemático que refleja la capacidad de Córdoba para generar valor agregado, empleo y posicionamiento internacional, consolidando a la provincia y al país como referentes en exportación de alimentos.