Por Agroempresario.com
La exportación de fibra de vicuña desde Catamarca continúa consolidándose como un motor de desarrollo para las comunidades de la Puna. En un encuentro en Casa de Gobierno, el gobernador Raúl Jalil, junto al ministro Fernando Monguillot y el cacique de la Comunidad de La Angostura, Bernardo Gutiérrez, recibieron al gerente zonal de Loro Piana Perú, Eliphas Coeli, con el objetivo de fortalecer la articulación entre el Estado, las comunidades indígenas y la empresa internacional.
En este marco, se informó que ya se concretó la exportación de más de 200 kilos de fibra de vicuña, provenientes de La Angostura, y que en esta nueva etapa se sumarán otras tres comunidades: Carachi, Aguas Calientes y El Tolar. Estas incorporaciones buscan ampliar la capacidad de exportación y garantizar que más productores locales se beneficien de este esquema productivo.
Las comunidades vienen trabajando en un modelo basado en la cooperación, la capacitación y el respeto por los saberes ancestrales. El proyecto incluye la formación en técnicas de cuidado, esquila y procesamiento de la fibra, con el fin de mejorar la calidad del producto, asegurar su sostenibilidad y lograr precios más competitivos en el mercado internacional.
El cacique Gutiérrez celebró el avance de esta política pública: “Es una gran emoción que este trabajo conjunto se haga extensivo a otras comunidades. Queremos agradecer al Estado provincial y a quienes nos acompañan para seguir creciendo en torno a la vicuña”.
Por su parte, el gobernador Jalil resaltó que la articulación con empresas internacionales como Loro Piana no solo permite la exportación de fibra de vicuña de alta calidad, sino también el fortalecimiento de las economías regionales, ofreciendo oportunidades laborales a comunidades históricamente postergadas.
El programa se enmarca en una visión de desarrollo sostenible, que combina la preservación del patrimonio natural con la generación de ingresos legítimos y trazables. Además, promueve el posicionamiento de Catamarca como referente en la producción textil de origen animal, con un producto de altísimo valor agregado.
Con esta expansión, el objetivo es que la fibra de vicuña catamarqueña gane protagonismo en los mercados internacionales, fortaleciendo la identidad productiva de la región y contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los pobladores de la Puna.