La Rural impulsa dejar de vacunar contra la fiebre aftosa y propone hoja de ruta nacional

La SRA promueve un plan estratégico para erradicar la fiebre aftosa sin vacunación y ampliar mercados ganaderos

La Rural impulsa dejar de vacunar contra la fiebre aftosa y propone hoja de ruta nacional
miércoles 27 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

La Sociedad Rural Argentina (SRA) se pronunció a favor de que la Argentina deje de vacunar contra la fiebre aftosa y alcance el estatus de país libre de la enfermedad sin vacunación, fortaleciendo así la competitividad de la ganadería y la apertura a mercados de alto valor.

Propuesta de estrategia nacional

El presidente de la SRA, Nicolás Pino, planteó la necesidad de crear, con la participación del Senasa, entidades del sector agroindustrial, universidades y gobiernos provinciales, el Consejo Estratégico Nacional para la Erradicación Definitiva de la Fiebre Aftosa. Este organismo tendría como objetivo diseñar un plan maestro con metas claras, etapas definidas, recursos asignados y responsables para conducir al país hacia un estatus sanitario seguro y sostenible.

La entidad destacó que la transición debe basarse en ciencia, experiencia y consenso público-privado. “La posibilidad de dejar de vacunar no debe abordarse como una decisión aislada o improvisada, sino como parte de una estrategia nacional planificada, basada en evidencia técnica y epidemiológica, con un enfoque gradual, regionalizado y articulado institucionalmente”, indicó la SRA.

Actualmente, la zona de Patagonia es libre de la enfermedad sin vacunación, mientras que en el norte del país se aplica un esquema de vacunación. La SRA enfatizó que aprovechar esta experiencia puede guiar la expansión de la política a nivel nacional, tomando en cuenta las particularidades regionales.

Análisis del contexto sanitario y comercial

La fiebre aftosa ha sido históricamente una de las enfermedades más críticas para la ganadería argentina, afectando la exportación y generando restricciones en mercados internacionales. La SRA indicó que “gran parte de la Argentina continúa siendo considerada un país libre de fiebre aftosa con vacunación, lo que limita el acceso a mercados de alto valor y genera costos adicionales en la producción ganadera”.

En este contexto, la entidad propone un diagnóstico actualizado del estatus sanitario, considerando la situación de países limítrofes, la dinámica del comercio internacional, la evaluación de riesgos y la capacidad de respuesta del sistema sanitario. Se hace especial énfasis en reforzar los sistemas de vigilancia activa y pasiva, la capacitación de recursos humanos y la infraestructura de laboratorios y barreras sanitarias.

vacas

Participación del Senasa y actores estratégicos

El Consejo Estratégico Nacional tendría un rol central en la planificación y ejecución del plan, coordinando acciones entre Senasa, productores, academia y gobiernos provinciales. Entre sus funciones se destacan:

  • Diseñar metas y etapas de erradicación de la fiebre aftosa.
     
  • Definir recursos financieros y humanos necesarios.
     
  • Establecer responsables y mecanismos de control del cumplimiento.
     
  • Evaluar implicancias comerciales y diplomáticas del cambio de estatus sanitario.
     

“La erradicación definitiva de la fiebre aftosa no será el resultado de una decisión unilateral, sino de un proceso colectivo, inteligente y articulado”, subrayó la SRA.

Beneficios esperados para la ganadería argentina

El plan busca fortalecer la credibilidad internacional del sistema sanitario argentino, ampliar las oportunidades comerciales y permitir que la ganadería acceda a mercados más exigentes. Según la SRA, alcanzar un estatus libre de fiebre aftosa sin vacunación representa un paso estratégico para la inserción internacional y la competitividad de la producción ganadera nacional.

Además, la propuesta contempla el desarrollo de una hoja de ruta común, donde el sector público y privado trabajen coordinadamente. Esto incluiría:

  • Estrategias de monitoreo epidemiológico.
     
  • Capacitación continua de productores y técnicos.
     
  • Protocolos de bioseguridad y control de focos.
     
  • Comunicación transparente con mercados y autoridades internacionales.
     

Visión gradual y regionalizada

El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, afirmó en una entrevista que “no hay nada definido”, aunque reconoció que la opción de dejar de vacunar está en análisis. Señaló que el proceso sería gradual y focalizado en categorías específicas, considerando que algunos rodeos están “bastante sobrevacunados”. La SRA coincide en la necesidad de implementar un enfoque regionalizado, priorizando zonas con menor riesgo y consolidando la experiencia de la Patagonia como modelo de referencia.

El plan contempla fases de prueba y expansión progresiva, garantizando que la transición sea segura y sustentable. Asimismo, se busca evaluar continuamente el impacto comercial y sanitario antes de extender la política a todo el territorio.

Coordinación técnica y científica

La SRA resaltó que el éxito del proyecto depende de la combinación de experiencia, investigación científica y articulación entre todos los actores del sector. Para ello, propone:

  • Reforzar laboratorios para diagnóstico rápido.
     
  • Implementar sistemas de trazabilidad y monitoreo sanitario.
     
  • Capacitar a profesionales y productores en protocolos de prevención y control.
     
  • Generar informes periódicos sobre avances y riesgos.
     

“Nuestra intención es contribuir técnica, institucional y estratégicamente con el Senasa y autoridades nacionales en la elaboración y ejecución de la hoja de ruta”, sostuvo la entidad.

sra

Implicancias comerciales y diplomáticas

El cambio de estatus sanitario tiene un fuerte impacto en la apertura de mercados internacionales. La SRA remarcó la necesidad de un análisis integral de las implicancias comerciales y diplomáticas, asegurando que la transición fortalezca la posición de la Argentina como proveedor confiable de carne y productos ganaderos.

El enfoque estratégico busca que la eliminación de la vacunación sea compatible con la preservación de mercados tradicionales y la conquista de nuevos destinos de exportación. Esto incluye un monitoreo constante de países limítrofes y mercados relevantes para anticipar riesgos y oportunidades.

Compromiso institucional y participación de todos los actores

La SRA afirmó que la erradicación definitiva de la fiebre aftosa es un desafío colectivo. Para lograrlo, se requiere:

  • Transparencia en la toma de decisiones.
     
  • Previsibilidad en las etapas y metas.
     
  • Seguridad sanitaria y sostenibilidad política.
     
  • Participación activa de productores, gobiernos y académicos.
     

“Esperamos que esta propuesta sea el inicio de un proceso virtuoso de trabajo colaborativo, con metas claras, responsabilidad compartida y visión estratégica”, concluyó la SRA, reafirmando su disposición para avanzar hacia un país libre de fiebre aftosa sin vacunación cuando las condiciones técnicas, políticas y comerciales lo permitan.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!