Por Agroempresario.com
San Juan fue sede del IV Seminario para la Mejora de la Competitividad del Transporte de Carga Carretero en el Comercio Internacional y la Minería, un encuentro que reunió a funcionarios, especialistas y empresarios con el objetivo de articular esfuerzos entre el sector público, privado y académico. La cita se consolidó como un espacio clave para debatir sobre el rol de la logística en la minería y el comercio exterior argentino, con foco en competitividad, seguridad y sostenibilidad.
Uno de los ejes centrales del evento fue la experiencia logística en la cordillera, un ámbito en el que San Juan busca posicionarse como referente gracias a su cercanía a los pasos fronterizos con Chile y al acceso directo a los puertos del Pacífico.
Las ponencias destacaron la importancia de optimizar los costos de transporte, incorporar tecnología en la gestión de cargas y mejorar la infraestructura vial. También se abordó la capacitación de choferes que trabajan en caminos mineros, donde la seguridad y la eficiencia resultan determinantes para sostener la continuidad de la producción.
En este marco, FADEEAC y la Fundación Profesional para el Transporte (FPT) presentaron un programa de capacitación específico para conductores de vehículos que operan en entornos mineros. La iniciativa contempla entrenamientos técnicos y evaluaciones neuropsicológicas para fortalecer la seguridad vial.
Se destacó la necesidad de contar con profesionales preparados para enfrentar condiciones extremas, lo que no solo reduce riesgos, sino que incrementa la productividad logística.
Durante la apertura, el vicegobernador Fabián Martín resaltó que “la riqueza de la provincia no solo está en sus recursos naturales, sino también en el potencial de su gente”. Subrayó que mejorar la infraestructura vial y generar empleo vinculado a minería, agricultura y turismo son prioridades para que la provincia avance hacia un crecimiento sostenido.
Por su parte, Alfredo Aciar, secretario de Coordinación para el Desarrollo Económico, enfatizó la relevancia del transporte carretero: “Es vital para la economía sanjuanina y para todos los argentinos, porque está íntimamente ligado a la minería”.
Otro de los ejes del seminario fue la necesidad de integrar el transporte carretero con otros modos de carga, en línea con un esquema multimodal que permita a San Juan y a la región de Cuyo conectarse mejor con los mercados internacionales.
Las discusiones resaltaron que la logística no se limita a la minería, sino que también impacta en las economías regionales, como la producción de olivos, pistachos y vinos, que buscan ampliar su capacidad exportadora.
En el cierre, referentes del transporte y autoridades coincidieron en la importancia de trabajar en conjunto para modernizar el sistema logístico.
El consenso final apuntó a transformar los acuerdos alcanzados en políticas sostenibles y en acciones concretas que fortalezcan la cadena de valor del transporte en la provincia y en Argentina.
Con la minería como motor y el comercio internacional como horizonte, San Juan busca consolidarse como un nodo logístico estratégico en el corredor bioceánico. La integración vial, la formación profesional y la investigación aplicada aparecen como pilares de esta transformación.
El IV Seminario reafirmó que la logística no es solo un soporte para la producción, sino una verdadera herramienta de integración y desarrollo regional. El desafío ahora será traducir el debate en proyectos concretos que garanticen una mayor competitividad en los mercados globales.