Industria argentina exige reformas urgentes para sostener empleos y competitividad

Empresarios destacan la necesidad de cambios fiscales y laborales para fortalecer la inversión y proteger la masa industrial

Industria argentina exige reformas urgentes para sostener empleos y competitividad
jueves 28 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com 

En un contexto de profundos cambios económicos, el panel “Qué país queremos: Capítulo Industria” reunió a líderes del sector para debatir los desafíos que enfrenta la industria argentina. Entre los participantes estuvieron José Luis Alonso, CEO de Mirgor; Matías Campodónico, Presidente de Dow América Latina; Santiago Farinati, Director General de Alsea en Sudamérica; y Claudio Rodríguez, Director de Administración y Finanzas de Sinteplast.

Presión fiscal y competitividad

Uno de los puntos más álgidos del debate giró en torno a la carga impositiva y los costos laborales. Farinati, de Alsea, señaló: “En gastronomía, de 100 pesos que hoy se pagan, 38 son impuestos, mientras que en Chile son 21 o 25”. Rodríguez, de Sinteplast, advirtió que Argentina ostenta la mayor presión tributaria de la región y destacó que los costos laborales son significativamente más altos que en países vecinos como Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay.

Campodónico, de Dow, enfatizó que alcanzar un “país normal” requiere estabilidad macroeconómica, con una moneda confiable y previsibilidad a cinco o diez años. Añadió que el sector privado también debe abordar sus propias ineficiencias, resultado de años de consumo subsidiado.

Industria argentina exige reformas urgentes para sostener empleos y competitividad

Apertura económica y "timing"

La apertura de la economía fue otro tema central. Alonso, de Mirgor, sostuvo que los industriales argentinos “no le temen a la competencia”, pero insistió en la necesidad de que el gobierno “trate de nivelar la cancha”.

Campodónico alertó sobre la situación cambiaría: “Hoy Argentina está cara en dólares para quien produce y barata para quien importa”. Rodríguez advirtió que, sin un equilibrio tributario y laboral, se perderán puestos de trabajo y se afectará la masa industrial.

Desde la perspectiva de Alsea, Farinati celebró la posibilidad de importar insumos escasos, pero subrayó que “si se baja la presión fiscal, se genera un círculo virtuoso: más flujo, más apertura de tiendas y más empleo”.

Industria argentina exige reformas urgentes para sostener empleos y competitividad

Capital humano y educación

El desarrollo del capital humano fue identificado como un pilar fundamental para el crecimiento del país. Mirgor, a través de su fundación, implementa programas en escuelas primarias y secundarias, fomentando la tecnología y la mecatrónica desde temprana edad.

Dow, por su parte, trabaja con la Universidad Nacional del Sur y la UTN de Bahía Blanca para formar técnicos, instrumentistas y soldadores, esenciales para el desarrollo de Vaca Muerta.

En Sinteplast, se impulsan capacitaciones en colaboración con colegios locales y la Unión Industrial de Ezeiza, preparando a trabajadores en nuevas tecnologías y oficios: “La gente que antes movía bolsas, hoy maneja computadoras”, explicó Rodríguez.

Desde la mirada de Alsea, Farinati destacó que el 70% de sus gerentes empezaron en locales de la compañía y que el 40% desarrolló toda su carrera profesional dentro de la empresa, con un promedio de 20 años de trayectoria.

Industria argentina exige reformas urgentes para sostener empleos y competitividad

Reformas prioritarias

Cuando se les preguntó sobre las reformas más urgentes, los panelistas coincidieron en la necesidad de cambios profundos en distintos ámbitos. José Luis Alonso destacó que la reforma laboral es clave para la industria.

Campodónico planteó que la reforma fiscal es prioritaria, comenzando por la eliminación de derechos de exportación y de impuestos distorsivos como ingresos brutos y la tasa de seguridad e higiene.

Rodríguez coincidió en que reducir la presión tributaria es fundamental para competir internacionalmente. Por su parte, Farinati apuntó a la carga laboral no salarial, sugiriendo que una reforma laboral es urgente para mantener la competitividad y los puestos de trabajo.

Industria argentina exige reformas urgentes para sostener empleos y competitividad

Perspectiva de futuro

El panel dejó claro que la industria argentina enfrenta un momento crítico, donde la coordinación entre sector público y privado es esencial para evitar la pérdida de masa industrial y fomentar la inversión. La combinación de reformas fiscales, laborales y educativas se perfila como el camino para generar empleo de calidad, competitividad y un crecimiento sostenido del país.

Los líderes industriales coincidieron en que el momento es propicio para discutir políticas de largo plazo y fortalecer la inversión en capital humano y tecnología, asegurando que Argentina pueda competir en un mercado globalizado.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!