Simon Johnson advierte sobre riesgos de Estados débiles y élites privadas poderosas

El economista alerta sobre el peligro de gobiernos débiles y élites privadas en Argentina y el mundo

Simon Johnson advierte sobre riesgos de Estados débiles y élites privadas poderosas
jueves 28 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com 

Simon Johnson, ganador del Premio Nobel de Economía 2024, analizó el escenario económico de Argentina durante el Lindau Meeting 2025, destacando los riesgos asociados a instituciones estatales débiles y a la concentración de poder en élites privadas. Johnson, que compartió el Nobel con Daron Acemoğlu y James Robinson, enfatizó que abolir el Estado no es una solución viable.

“Decir simplemente que no debería haber gobierno rara vez funciona”, afirmó Johnson. “La cuestión clave no es si existe el Estado, sino qué tipo de Estado es, quién lo controla, cuáles son sus prioridades y cómo está organizado”. El economista trazó paralelismos entre el enfoque libertario impulsado por Javier Milei en Argentina y las políticas similares promovidas por Donald Trump en los Estados Unidos.

Simon Johnson advierte sobre riesgos de Estados débiles y élites privadas poderosas

Estados débiles y surgimiento de élites privadas

Johnson advirtió que “si el Estado es muy débil, algunos individuos poderosos, es decir, élites privadas, emergen y gestionan las cosas según sus propios intereses, lo cual no necesariamente genera mejores resultados”. Esta perspectiva se relaciona con su investigación sobre cómo las instituciones afectan el desarrollo económico, base de su trabajo galardonado con el Nobel.

Destacó que los gobiernos pueden ser corruptos, excesivamente burocráticos o represivos, pero que la solución radica en fortalecer las instituciones y no en eliminar el Estado. “La ausencia de autoridad estatal no elimina la gobernanza: simplemente reemplaza la rendición de cuentas pública con poder privado”, explicó.

Contexto histórico y populismo

Analizando la historia económica de Argentina, Johnson señaló: “Históricamente, Argentina era un país bastante rico hacia 1900 y contaba con instituciones relativamente buenas para la época. Sin embargo, debido a presiones políticas, incluidas políticas populistas durante el último siglo y medio, el desempeño económico fue decepcionante y las instituciones se debilitaron”.

Simon Johnson advierte sobre riesgos de Estados débiles y élites privadas poderosas

Observó que la inflación y los déficits presupuestarios han sido desafíos recurrentes en América Latina, reforzando la importancia de la disciplina fiscal y una regulación prudente. “Mantener el equilibrio fiscal es crítico, al igual que encontrar un punto medio entre un Estado demasiado débil y uno demasiado poderoso”, señaló, haciendo referencia al libro The Narrow Corridor de Robinson y Acemoğlu (2019).

Comparaciones entre Milei y Trump

Johnson abordó las comparaciones entre Javier Milei y Donald Trump, indicando que, si bien comparten ciertos estilos retóricos, los contextos regulatorios y económicos de sus países son significativamente distintos. “No soy partidario de lo que hizo Trump, y no me corresponde juzgar las políticas de Milei. Ambos países tienen historias y circunstancias económicas únicas”, aclaró.

El laureado enfatizó que la simplificación de la regulación y la reducción del tamaño del Estado son atractivas para algunos, pero implican riesgos si no se asegura la solidez institucional. “Sin un Estado fuerte, los actores privados pueden dominar, potencialmente dañando los servicios públicos y la infraestructura”, añadió.

Elon Musk y el teatro político

Durante la entrevista, Johnson criticó las apariciones públicas de Elon Musk, cómo sostener una motosierra en actos políticos, clasificándolas de “teatro político”. Sostuvo que estas acciones imitan la retórica de reducción del Estado de algunos círculos libertarios, pero no logran mejoras reales en la eficiencia gubernamental. “El enfoque de Musk para debilitar el gobierno, incluyendo la recaudación de impuestos y las funciones regulatorias, probablemente no reduce el tamaño ni mejora la eficiencia del Estado. Es principalmente simbólico”, afirmó.

Encontrando el equilibrio en la gobernanza

El análisis de Johnson subraya el delicado equilibrio requerido en la gobernanza. Un Estado demasiado débil invita a la dominación por élites privadas, mientras que uno demasiado fuerte puede volverse burocrático o represivo. “Las instituciones son el marco a través del cual prosperan las economías. Fortalecerlas es crucial para el desarrollo a largo plazo”, explicó.

Simon Johnson advierte sobre riesgos de Estados débiles y élites privadas poderosas

También destacó la importancia de instituciones confiables y estables para la inversión extranjera y la confianza del mercado. “Los países con instituciones robustas y gobernanza efectiva disfrutan de mejores resultados económicos, estabilidad social y confianza de los inversionistas”, afirmó, citando lecciones aplicables a Argentina, América Latina y a nivel global.

Lecciones para los responsables políticos

Para los responsables de formular políticas, el mensaje de Johnson es claro: construir y mantener instituciones fuertes es más importante que perseguir ideales libertarios extremos. La responsabilidad fiscal, la regulación eficiente y la gobernanza con rendición de cuentas son pilares fundamentales. Sin ellos, las élites privadas pueden llenar el vacío dejado por un Estado debilitado, priorizando su interés sobre el bienestar público.

“El desafío no es eliminar el Estado, sino diseñarlo correctamente”, enfatizó. “Esto incluye definir prioridades, garantizar transparencia y mantener una burocracia capaz”. Sus análisis en Lindau reflejan décadas de investigación en economía institucional y desarrollo, ofreciendo un marco para países que navegan la tensión entre el poder estatal y la libertad del mercado.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!