Desarrollo Económico & Social / Políticas Públicas

Dólar y encajes: la estrategia del Gobierno para contener la tensión cambiaria hasta las elecciones

Con mayor intervención en dólar futuro y suba de encajes, Economía busca frenar la volatilidad y sostener la estabilidad hasta octubre

Dólar y encajes: la estrategia del Gobierno para contener la tensión cambiaria hasta las elecciones
viernes 29 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

En un clima financiero marcado por la volatilidad, el Gobierno argentino puso en marcha un “mini plan” de contención que apunta a ganar tiempo hasta las elecciones de octubre. Con medidas que van desde la intervención en los contratos de dólar futuro hasta la suba de los encajes bancarios, el equipo económico busca mantener bajo control la liquidez, sostener el financiamiento en pesos y transmitir un mensaje de estabilidad a los mercados.

El contexto: vencimientos y presión cambiaria

Hasta fines de octubre, el Tesoro enfrenta vencimientos de deuda en pesos equivalentes a casi el 3% del PBI, una cifra que representa cerca de 21 billones de pesos. La magnitud de ese monto obliga a una estrategia quirúrgica: si no se logra renovar (o “rollear”) esos pasivos, la presión sobre la emisión monetaria y, por ende, sobre el tipo de cambio, se volvería insostenible.

El Banco Central (BCRA), bajo la conducción de Santiago Bausili, encontró en los encajes bancarios una herramienta clave. Al obligar a los bancos a inmovilizar un porcentaje mayor de los depósitos, se restringe la circulación de pesos “libres” en la economía. Este mecanismo, que en esencia es una válvula de seguridad del sistema financiero, fue utilizado en las últimas semanas con intensidad creciente. Según la consultora 1816, se trató del cuarto aumentó en apenas 40 días, lo que marca un régimen monetario mucho más contractivo.

Encajes: la carta oculta del BCRA

La particularidad de la estrategia actual es que los encajes no solo cumplen la función tradicional de prudencia bancaria. En esta etapa también están orientados a garantizar que los bancos absorben gran parte de la deuda que el Tesoro debe refinanciar. Dicho de otra manera: los títulos públicos pasan a ser parte obligada de los activos bancarios.

De acuerdo con estimaciones privadas, los encajes podrían aumentar hasta 10 puntos porcentuales más de acá a octubre. Si se confirma, la Argentina llegaría a las elecciones con un nivel de efectivo mínimo sobre depósitos corrientes por encima del 60%. Algo que no se veía desde los primeros años del gobierno de Carlos Menem.

Informe

Dólar futuro: una herramienta sin gasto de reservas

En paralelo, la operatoria del Banco Central en el mercado de futuros de dólar se aceleró notablemente. Esta herramienta permite intervenir sobre las expectativas sin utilizar reservas internacionales, ya que se liquida en pesos.

La posición oficial en futuros ya equivaldría a más de 6.000 millones de dólares, según operadores de mercado. Portfolio Personal Inversiones (PPI) destacó que en los días previos a la última licitación de deuda, el volumen de operaciones llegó a 2.872 millones de dólares, el mayor desde julio, con un interés abierto récord de 7.860 millones de dólares, el más alto desde 2020.

La atención se centra en particular en los contratos de noviembre de 2025, el primer mes posterior a las elecciones. Allí el salto en el interés abierto sugiere una clara intención oficial de influir en las expectativas sobre la estabilidad del tipo de cambio en la etapa política que se inicia después de los comicios.

El equilibrio frágil: tasas, liquidez y expectativas

El Tesoro, por su parte, convalidar tasas de interés que en algunos tramos triplican la inflación mensual. En la última licitación, la tasa del tramo más corto alcanzó el 4,8% mensual, muy por encima del ritmo de precios. Esta decisión, aunque costosa, refleja la prioridad del Gobierno: evitar que los pesos se desplacen al dólar.

El riesgo de este esquema, advierten los analistas, es su carácter netamente transitorio. Si bien puede contener la presión financiera por unas semanas, difícilmente se sostenga sin un programa económico más integral tras las elecciones.

El trasfondo político

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, aparecen como las dos caras visibles de este plan de contención. Con reuniones periódicas con banqueros, empresarios y analistas, buscan transmitir confianza. La participación conjunta en medios de comunicación, incluso en formatos más informales como el canal Carajo, es parte de esta estrategia comunicacional.

En paralelo, el presidente Javier Milei intenta reforzar el mensaje de que no habrá un desborde inflacionario en los meses que restan antes de la definición electoral. En encuentros como el reciente almuerzo del CICyP, el mandatario buscó mostrar respaldo político al equipo económico, pese a que los empresarios mantienen dudas sobre la sostenibilidad del esquema.

Informe

¿Qué puede pasar después de octubre?

El desafío inmediato es llegar a los comicios sin una crisis cambiaria. Pero la gran incógnita es qué ocurrirá luego. Si el oficialismo logra consolidar poder político, podría avanzar hacia un programa de estabilización más estructural. Si no, la herencia financiera de este “mini plan” podría condicionar al próximo gobierno.

El riesgo es que el mercado interprete las medidas actuales como simples parches, lo que elevaría las tensiones apenas se disipe el factor electoral. Por ahora, la apuesta oficial es clara: comprar tiempo.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!