Ambiente Sustentable / Biodiversidad

Antártida sorprendente: seis curiosidades científicas que revelan secretos ocultos bajo el continente blanco

La Antártida guarda volcanes, bosques fósiles y récords climáticos que transforman lo que se sabe del continente blanco

Antártida sorprendente: seis curiosidades científicas que revelan secretos ocultos bajo el continente blanco
viernes 29 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

El continente más austral del planeta, con sus 14 millones de kilómetros cuadrados y menos del 1% de superficie libre de hielo, siempre fue visto como un territorio inhóspito, casi imposible de habitar. Sin embargo, recientes investigaciones científicas muestran que la Antártida es mucho más que hielo y viento: bajo su superficie y en su historia geológica se esconden fenómenos sorprendentes que transforman lo que creíamos conocer. Desde bosques fósiles hasta volcanes activos, pasando por nacimientos humanos en sus bases y récords meteorológicos extremos, el continente blanco es un laboratorio natural que aún guarda secretos.

1. Bosques fósiles: la Antártida verde del pasado

Lejos de ser siempre un desierto helado, la Antártida estuvo cubierta por vegetación. Estudios publicados en Encyclopaedia Britannica revelan que durante la Era Mesozoica, hace más de 200 millones de años, el territorio austral alberga bosques de coníferas, araucarias y plantas similares a las actuales selvas tropicales.

El hallazgo de polen de Nothofagus (árbol típico de climas fríos y templados) en las montañas Transantárticas demuestra que hace apenas tres millones de años la región todavía conservaba una flora activa, antes de enfriarse definitivamente. Estos descubrimientos confirman que la Antártida fue un refugio de biodiversidad en épocas remotas.

2. Volcanes ocultos bajo el hielo

Aunque su imagen actual transmite quietud, el continente encierra una de las mayores concentraciones de volcanes activos del planeta. Investigaciones recientes revelaron actividad volcánica en zonas como la Tierra de Ellsworth, la Tierra de Marie Byrd, la Península Antártica y la Tierra de Victoria.

El Monte Erebus, ubicado en la isla Ross, es el volcán más emblemático y uno de los pocos con un lago de lava persistente. Tras décadas de calma, mostró un repunte en los años 70, que aún es monitoreado por la estación McMurdo de Estados Unidos. Otro caso emblemático fue la erupción en la Isla Decepción entre 1967 y 1970, que destruyó bases científicas de Chile y Reino Unido, recordando que incluso en el hielo extremo la Tierra sigue viva.

Antártida sorprendente: seis curiosidades científicas que revelan secretos ocultos bajo el continente blanco

3. Un continente sin zona horaria oficial

A diferencia de cualquier otro lugar del mundo, la Antártida no cuenta con una zona horaria unificada. Las 50 estaciones científicas permanentes que operan en la región adoptan el huso horario que más les conviene, generalmente el de su país de origen.

Así, mientras en la base argentina Esperanza puede ser mediodía, en la estación estadounidense McMurdo podrían marcar la medianoche. Esta flexibilidad horaria refleja la singularidad del continente y su estatus internacional como territorio destinado a la investigación y la cooperación científica.

4. Nacimientos humanos en la Antártida

El 7 de enero de 1978, Emilio Marcos Palma nació en la Base Esperanza, convirtiéndose en la primera persona en llegar al mundo en la Antártida. Según el Libro Guinness de los Récords, este hecho convirtió al asentamiento argentino en un punto histórico.

Durante la década de 1980 hubo al menos diez nacimientos más en el continente, principalmente de familias de personal destacado en las bases. Aunque las condiciones climáticas hacen extremadamente difícil sostener comunidades permanentes, estos nacimientos prueban que la vida humana puede adaptarse incluso en los lugares más inhóspitos del planeta.

Antártida sorprendente: seis curiosidades científicas que revelan secretos ocultos bajo el continente blanco

5. El clima más extremo de la Tierra

La Antártida ostenta marcas climáticas imposibles de encontrar en otros continentes. El Museo de Historia Natural de Estados Unidos señala que no solo es el lugar más frío —con temperaturas que pueden descender por debajo de los -80 °C— sino también el más ventoso.

En invierno, ráfagas superiores a los 160 km/h son frecuentes, y en ocasiones se han registrado ventiscas que alcanzan los 320 km/h. Estos vientos huracanados moldean la superficie del hielo, afectan la vida de las especies y desafían la resistencia de las instalaciones científicas.

6. El continente más alto del planeta

A diferencia de lo que suele creerse, el continente más elevado no es Asia, sino la Antártida, con una altitud promedio de 2.200 metros sobre el nivel del mar.

El Macizo Vinson, ubicado en la cordillera Sentinel de las montañas Ellsworth, se alza a 4.892 metros y fue descubierto en 1935 por el explorador Lincoln Ellsworth. Además, las capas de hielo de la Antártida Oriental alcanzan espesores de hasta 3.500 metros, lo que contribuye a su altitud media.

antartida

La Antártida como laboratorio del cambio climático

Estos fenómenos no sólo tienen valor histórico o geográfico: son claves para entender el presente y futuro del planeta. Los glaciares antárticos concentran cerca del 70% del agua dulce del mundo. Su derretimiento acelerado, registrado en las últimas décadas, representa una amenaza directa para la elevación del nivel del mar.

Al mismo tiempo, los volcanes y la actividad sísmica bajo el hielo ayudan a explicar procesos geológicos que impactan en el clima global. La Antártida funciona como un termómetro del cambio climático y como un espacio único para medir el futuro de la Tierra.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!