Nueva norma para contener el dólar: el BCRA limitó los movimientos de los bancos en un día de grandes vencimientos de futuros

El BCRA publicó la Comunicación A 8311, restringiendo operaciones de bancos en dólares y controlando futuros de agosto

Nueva norma para contener el dólar: el BCRA limitó los movimientos de los bancos en un día de grandes vencimientos de futuros
viernes 29 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) sorprendió al sistema financiero con la publicación de la Comunicación A 8311, emitida el 29 de agosto de 2025, en pleno cierre del mes y día clave por los vencimientos de los contratos de dólar futuro de agosto. La norma introduce cambios en las reglas del mercado de contado y endurece los límites a las posiciones en moneda extranjera que manejan los bancos, generando preocupación y malhumor en las mesas de operaciones.

Tres disposiciones centrales de la norma

La comunicación establece tres disposiciones principales. En primer lugar, desde el 1° de diciembre de 2025, la Posición Global Neta Negativa de Moneda Extranjera (PGNME) será de cumplimiento diario. Esto significa que los bancos deberán ajustar su exposición a moneda extranjera cada jornada, y no como promedio mensual, aumentando la supervisión del organismo sobre las operaciones de contado y futuros.

En segundo lugar, también a partir de diciembre, la posición diaria negativa en moneda extranjera no podrá superar el 30% de la Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC) del mes anterior. Por último, con vigencia inmediata, se prohíbe que los bancos incrementen la posición de contado el último día hábil del mes respecto al saldo del día anterior. Esta medida apunta a evitar movimientos abruptos que puedan desestabilizar la cotización del dólar en la jornada del fixing de futuros.

Voceros del BCRA señalaron a Infobae que la norma “busca prevenir excesivas volatilidades en las posiciones de las entidades que puedan generar disrupciones en el mercado”.  

Nueva norma para contener el dólar: el BCRA limitó los movimientos de los bancos en un día de grandes vencimientos de futuros

La pulseada con los bancos

La medida llega en un contexto de tensión entre el Gobierno y el sector financiero. Tras la finalización de las LEFI en julio, el sistema recibió una fuerte inyección de liquidez. Desde entonces, el BCRA endureció los requisitos de encajes, es decir, la porción de los depósitos en pesos que los bancos deben inmovilizar, y también intervino activamente en el mercado de futuros de dólar, incluso asumiendo pérdidas poco comunes en la historia reciente del país.

En el oficialismo, hay descontento con los bancos, a los que acusan de no colaborar con la transición hacia un esquema de política monetaria más estricta. La decisión de modificar las condiciones en el último día del mes generó malestar, ya que las entidades habían operado todo el mes bajo reglas distintas, y la intervención coincidió con la definición del fixing de los contratos de agosto.

Un operador del mercado sintetizó la situación de manera cruda: “Es todo muy kirchnerista”.

El papel del mercado de futuros

Desde julio, cuando el dólar avanzó cerca de un 14%, el Banco Central reforzó su estrategia mediante contratos de futuros de dólar. El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) impide vender divisas en el mercado spot mientras el precio no toque el techo de la banda cambiaria. Por eso, el organismo recurrió a la venta de futuros y al aumento de tasas de interés para moderar las expectativas sobre el dólar.

El contrato de dólar de agosto, que vence el último día hábil del mes, llegó a operar a tasas negativas en los días previos, es decir, a un precio inferior al dólar contado. Esta anomalía refleja la intervención de un gran jugador —en este caso, el BCRA— ofreciendo contratos a valores más bajos para evitar un salto en el mercado spot.

Estimaciones privadas calculan que la posición vendida en futuros de la autoridad monetaria alcanzó entre USD 6.100 millones y USD 6.300 millones, según los economistas Juan Manuel Truffa (Outlier) y Fernando Marull (FMyA). De los contratos de agosto, unos USD 1.200 millones vencían el último día del mes, lo que podría reducir la posición neta vendida del BCRA al no renovar la totalidad de esos compromisos.

Qué es la PGNME

La Posición Global Neta Negativa de Moneda Extranjera (PGNME) es el conjunto de normas mediante las cuales el BCRA regula las tenencias de dólares y activos dolarizados de los bancos. La PGNME limita cuán comprados o vendidos pueden estar los bancos en el mercado de contado y en el de futuros, restringiendo su capacidad de operar y evitando que se conviertan en actores relevantes durante eventuales corridas cambiarias.

Con la Comunicación A 8311, el BCRA reforzó estos controles, aplicándolos de manera sorpresiva el último día del mes, cuando se define el precio de referencia para los contratos de futuros. La intención es impedir que los bancos vuelquen ganancias acumuladas en derivados sobre el mercado spot en un solo movimiento que pueda alterar la cotización.

Cambios clave con la Comunicación A 8311

Los expertos explican que la norma introdujo dos modificaciones principales:

  1. Verificación diaria de la PGNME negativa: hasta ahora se medía como promedio mensual, pero a partir de diciembre será obligatorio cumplir diariamente.
     
  2. Prohibición de aumentar la posición spot el último día hábil: los bancos sí pueden reducirla, pero no realizar incrementos que generen movimientos bruscos de oferta o demanda.
     

El tope máximo de la PGNME no cambió; la limitación se centra en la frecuencia del control y la restricción específica para el cierre de mes.

Juan Manuel Truffa explicó la lógica: “Antes, los bancos tenían margen para comprar spot el último día, y como coincidía con el fixing, podían acumular operaciones que luego se volcaban al día siguiente. Ahora, la circular impide esa presión sobre el tipo de cambio, manteniendo estabilidad en la jornada crítica”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Intervenciones recientes del BCRA

Durante julio de 2025, el Banco Central desplegó su intervención en futuros más elevada en tres años. La autoridad incrementó significativamente su posición vendida, frenando la escalada cambiaria tras el fin de las LEFI y el avance del dólar del 14 % ese mes. Esta operatoria incluyó ventas de futuros y ajustes de tasas de interés como mecanismos alternativos para mantener el precio del dólar bajo control, respetando el marco del acuerdo con el FMI.

El objetivo central de estas acciones es reducir la volatilidad, contener la suba de la cotización y garantizar la transición hacia un nuevo esquema de política monetaria. No obstante, la sorpresiva aplicación de la Comunicación A 8311 evidenció la tensión entre el BCRA y los bancos, especialmente en días críticos de vencimientos de contratos de futuros.

Impacto en el mercado financiero

La norma afecta directamente a las mesas de operaciones de los bancos, ya que limita movimientos que tradicionalmente se utilizaban para aprovechar diferencias entre el mercado spot y los contratos de futuros. Si bien no modifica los límites máximos de tenencia, sí restringe la capacidad de maniobra diaria y particularmente en el último día hábil del mes, lo que podría generar ajustes en la estrategia de cobertura y liquidez de las entidades financieras.

El sector observa con cautela cómo estas regulaciones influirán en la liquidez del mercado y en el precio del dólar contado, mientras analistas prevén posibles cambios en la dinámica de los futuros a corto plazo. La medida también subraya la intención del BCRA de mantener un control más estricto sobre el sistema financiero y prevenir movimientos especulativos que afecten la estabilidad del peso.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!