Por Agroempresario.com
En la 4° edición del Congreso Internacional del Maíz, que se realizó en Rosario, donde expertos en AgTech analizaron cómo la tecnología puede aumentar la productividad del cultivo más estratégico del país. Durante la primera jornada, la Sala Syngenta fue escenario de la charla “AgTech en el campo: datos, precisión e innovación en siembra y pulverización para una agricultura sustentable y productiva”, que reunió a ingenieros agrónomos y empresas del sector.
El moderador del panel, Diego Villarroel, ingeniero agrónomo especialista en agricultura de precisión en el INTA, destacó la importancia de medir y controlar cada variable productiva. Villarroel explicó que la adopción de herramientas de precisión permite detectar errores en densidad de siembra, uniformidad de distanciamiento entre semillas y control de profundidad, factores clave para lograr altos rendimientos en maíz.
Santiago Tourn, ingeniero agrónomo y fundador de Mecatech, explicó que los errores en la densidad objetivo y la superposición en lotes representan pérdidas significativas. “Cuando hablamos de singulación, nos referimos a que un 10% de los casos puede presentar fallas: agujeros vacíos o dobles. Esto afecta la emergencia de las plantas y genera variaciones en el desarrollo del cultivo”, destacó Tourn. Asimismo, enfatizó que, actualmente, la tecnología de precisión permite alcanzar valores de singulación del 95%, un avance notable respecto de décadas anteriores.
César Pettinari, ingeniero agrónomo de Plantium, detalló cómo su empresa utiliza la inteligencia artificial para mejorar la eficiencia de la pulverización. Pettinari describió el funcionamiento de ocuWeed, un sistema que identifica malezas, suelo, rastrojo o cultivo mediante cámaras y redes neuronales. “La información se centraliza y permite al operador ajustar parámetros en tiempo real desde la cabina, optimizando recursos y minimizando errores en la aplicación”, explicó.
La integración de drones también fue un punto central del panel. Néstor Di Leo, ingeniero agrónomo, explicó que los drones permiten capturar información aérea de lotes extensos, analizar datos y operativizar decisiones de manera precisa. “Los drones aeroaplicadores combinan imágenes y aplicaciones inteligentes, evaluando la calidad de siembra y el desempeño de las máquinas. Esto brinda información directa y estadística para tomar decisiones más acertadas”, señaló Di Leo.
Mario Ghelfi, también de Plantium, destacó la relevancia de los dosificadores electroneumáticos como herramientas complementarias para mejorar la precisión en la siembra. “Controlan la semilla en el dosificador y en el tubo de bajada, evitando rebotes y reduciendo el coeficiente de variación. Esto permite variar la velocidad de siembra de 7 km/h a 14 km/h sin perder eficiencia”, indicó Ghelfi, resaltando cómo estas innovaciones impactan directamente en la productividad.
Otro desafío abordado fue la compactación del suelo, que según Gonzalo Cergneux afecta a 842 millones de hectáreas a nivel global, reduciendo entre 20% y 50% el rendimiento de los cultivos. Cergneux presentó soluciones tecnológicas como el control de inflado automático y sistemas de suspensión y amortiguación, que disminuyen hasta un 80% los errores provocados por la compactación y permiten un uso más eficiente de los insumos.
El Congreso Internacional del Maíz dejó en evidencia que la combinación de sensores, drones, inteligencia artificial y herramientas de precisión no solo mejora los rendimientos, sino que también fortalece la sustentabilidad del cultivo. La medición constante, el análisis de datos y la adopción de tecnología permiten que los productores argentinos optimicen recursos y maximicen su rentabilidad.
En palabras de Villarroel, Tourn, Pettinari, Di Leo, Ghelfi y Cergneux, el futuro del maíz en Argentina depende de la innovación constante y la integración de soluciones AgTech que transformen la producción en eficiencia, rentabilidad y sostenibilidad.