Por Agroempresario.com
El ecosistema digital y financiero de América Latina se prepara para un cambio histórico en su mayor empresa tecnológica. Ariel Szarfsztejn, economista argentino con formación en la Universidad de Buenos Aires y en Stanford, asumirá en 2026 como CEO de Mercado Libre, sucediendo a Marcos Galperin, el fundador que durante 26 años consolidó a la compañía como líder indiscutido del comercio electrónico y las fintech en la región.
El anuncio, realizado a mediados de 2025, no solo implica un recambio generacional en la conducción de la firma más valiosa de América Latina —con una capitalización bursátil que supera los USD 125.300 millones en Wall Street—, sino también un viraje hacia un modelo de gestión más enfocado en la cultura organizacional, la innovación y la expansión logística.
Para el futuro CEO, liderar significa comprender la dimensión humana en la gestión de equipos. “Hay una dimensión humana de trabajar con gente que no está escrita en ningún lado. Eso fue un aprendizaje enorme, de liderar a través de eso”, sostuvo.
Su idea de liderazgo se aleja de los manuales rígidos. Propone un modelo donde la empatía, la cercanía y la confianza son la base de los resultados. En lugar de medir solo en términos de métricas y eficiencia, Szarfsztejn entiende que el valor más importante está en las personas y en su capacidad de comprometerse con un proyecto común.
Szarfsztejn insiste en que su principal función será formar equipos listos para afrontar los desafíos del futuro. Lejos de apostar al reemplazo constante de estructuras, prefiere entrenar en la flexibilidad y la adaptación permanente.
“El secreto es construir capacidades que permitan a la organización volvernos mejores todos los días”, aseguró. De este modo, busca una empresa que aprenda rápido, que se equivoque poco y que pueda escalar sus soluciones a millones de usuarios en tiempo récord.
El sucesor de Galperin entiende que la cultura organizacional es la brújula que guía todas las decisiones. Su estrategia está centrada en contratar perfiles alineados con los valores de la compañía, capaces de ejecutar con excelencia, asumir riesgos y promover la disrupción.
“Confiar en que los equipos tomarán decisiones correctas es la única manera de ser exitoso”, señaló. Esta visión refuerza la idea de que Mercado Libre no se define solo por su tecnología, sino también por los principios que sostienen su crecimiento.
El próximo CEO prefiere rodearse de personas con curiosidad y apertura a aprender, antes que de profesionales que llegan con “recetas cerradas”. Para él, la humildad es la clave para sostener la innovación en una compañía que crece de forma exponencial.
Este enfoque busca mantener a Mercado Libre en un estado constante de aprendizaje organizacional, donde la capacidad de escuchar, probar y evolucionar valga más que las certezas absolutas.
Desde 2017, Szarfsztejn lideró áreas críticas como Mercadoenvíos y el Marketplace. Durante su gestión, la plantilla logística se multiplicó hasta alcanzar decenas de miles de empleados.
Allí demostró que su prioridad es elegir personas que no solo aporten talento, sino que también se integren a la cultura interna y acompañen el crecimiento de manera sostenida. Su visión combina la escala operativa con la identidad cultural de la empresa.
Uno de los grandes diferenciales de Mercado Libre ha sido el control sobre sus procesos centrales. “Solo si éramos dueños de cada línea de código podíamos mejorarlo al infinito”, afirmó.
La empresa invierte en software interno, flotas aéreas de carga y centros de distribución de última generación para asegurar la calidad de la experiencia de usuario. Esta estrategia le permite competir con gigantes globales sin perder agilidad ni control de sus operaciones.
Frente a la pregunta recurrente sobre expandirse hacia Europa o Estados Unidos, Szarfsztejn fue categórico: la prioridad seguirá siendo América Latina.
El objetivo es profundizar la transformación del comercio electrónico y los servicios financieros en la región, donde todavía existe un enorme potencial de crecimiento. En este sentido, Brasil, México, Argentina y Chile aparecen como los principales motores del desarrollo futuro.
El ejecutivo resaltó que la mejora continua forma parte del ADN de la compañía. Recordó que las tasas de fallas en envíos pasaron de 15% a niveles casi marginales gracias a un proceso de ajustes sistemáticos y trabajo en detalle.
“Nunca nos conformamos: si logramos reducir de ocho a seis, ahora pensamos cómo hacerlo cinco”, remarcó. Esta mentalidad busca sostener la confianza del consumidor en una plataforma que ya conecta a millones de usuarios y empresas en toda la región.
La inteligencia artificial (IA) se proyecta como uno de los ejes centrales de su gestión. Actualmente, Mercadolibre ya utiliza IA en atención al cliente, desarrollo de software, campañas publicitarias y edición de contenido visual.
El horizonte, sin embargo, es mucho más ambicioso: el plan es avanzar hacia asistentes virtuales capaces de realizar compras, gestionar la relación con los vendedores y hasta administrar las finanzas personales de los usuarios de manera automática.
Finalmente, Szarfsztejn dejó claro que no busca competir con la impronta de Galperin. “No tengo ninguna obsesión por generar mi marca personal. Mi obsesión es darle continuidad a lo bueno y potenciarlo desde ahí”, afirmó.
Con esta declaración, subraya que su gestión estará más enfocada en garantizar la continuidad de lo construido que en marcar un quiebre con el pasado.
El fundador de Mercado Libre no se alejará de la compañía. Seguirá como presidente y mentor del nuevo CEO. En el anuncio, Galperin destacó: “Estoy absolutamente convencido de que Ariel Szarfsztejn es la persona indicada para liderar esta nueva etapa. Posee la cultura, el liderazgo y la confianza del equipo para guiar a MELI por muchos años más”.
Para el propio Galperin, esta transición implica un cambio generacional que asegura la permanencia de los valores fundacionales y el compromiso con la democratización del comercio electrónico y los servicios financieros en la región.
La designación de Szarfsztejn es leída como una apuesta a largo plazo. Mercado Libre no solo concentra operaciones en Argentina, Brasil, México, Chile, Uruguay y Colombia, sino que también se ha convertido en una plataforma esencial para millones de pymes y emprendedores que encontraron en su ecosistema la vía para expandirse y competir en igualdad de condiciones.
En esa dirección, la estrategia de consolidar el liderazgo regional, potenciar la tecnología propia y usar la inteligencia artificial como catalizador de eficiencia anticipa que la próxima etapa de Mercado Libre estará marcada por la escala, la innovación y la sostenibilidad de su modelo de negocio.