Por Agroempresario.com
El gigante chino BYD oficializó este miércoles su llegada a la Argentina con el lanzamiento de tres modelos eléctricos e híbridos y el anuncio de una estrategia comercial ambiciosa. La compañía, líder mundial en ventas de autos electrificados, busca posicionarse rápidamente en el mercado local con precios competitivos, alianzas para fortalecer la infraestructura de carga y una proyección de crecimiento sostenido en la región.
Durante el evento de presentación, José Miranda Montecinos, Director de Marketing y Comunicaciones para BYD en las regiones de Américas, Europa, Medio Oriente y África, destacó que la decisión de desembarcar directamente en el país forma parte de un plan global para consolidar la presencia de la marca en mercados estratégicos. “En Brasil hay escasez de cargadores, sin embargo, después de China, se convirtió en el país con más ventas de BYD. La infraestructura de recarga es similar a la de Argentina. Cuando llega la electromovilidad, se impulsa el desarrollo de la infraestructura. No esperamos a que exista: la impulsamos”, señaló.
A diferencia de otras automotrices, BYD operará en Argentina como filial directa de su casa matriz, sin intermediarios ni importadores. “Así lo hacemos en los principales mercados, y entendemos que Argentina tiene un gran potencial”, afirmó Montecinos. El ejecutivo agregó que el objetivo es claro: convertirse en el número uno del mercado local de autos electrificados.
El plan de BYD incluye la comercialización inicial de tres modelos: el Yuan Pro, un SUV urbano; el Dolphin Mini, un hatchback 100% eléctrico; y el Song Pro DM-i, un híbrido enchufable. Estos vehículos se ofrecerán a través de once concesionarios oficiales, con precios que van desde los US$ 22.900 hasta los US$ 36.900, un rango que busca captar tanto al público que da sus primeros pasos en la movilidad eléctrica como a quienes buscan tecnología avanzada con menor consumo.
Pese a que la falta de cargadores públicos es una de las principales barreras para el crecimiento del segmento eléctrico, BYD ya está trabajando con diferentes actores para impulsar la infraestructura. “Muchos quieren desarrollar puntos de recarga porque ven una oportunidad de negocio y entienden que la electromovilidad incluso aporta a la salud pública”, explicó Montecinos.
El desembarco de BYD se da en un contexto de fuerte expansión de las marcas chinas en la región. En Argentina, firmas como Tank, MG, Chery y Geely también están reforzando su presencia, aprovechando las ventajas arancelarias que el Gobierno otorga a los vehículos electrificados.
En enero de 2025, el Gobierno nacional promulgó un decreto que permite importar autos eléctricos e híbridos sin el arancel del 35%, beneficio que se aplica a unidades provenientes de fuera del Mercosur y México. La medida habilita el ingreso de hasta 50.000 vehículos sin pagar derechos de importación extrazona, siempre que cumplan con ciertos estándares de potencia y autonomía. La semana pasada, además, se aprobó un nuevo cupo para 2026.
Consultado sobre la posibilidad de instalar una planta de producción local, Montecinos aseguró que por el momento BYD abastecerá al mercado argentino desde su fábrica en Brasil, pero no descartó la posibilidad de una futura inversión industrial. “Si hay estabilidad y la demanda crece, podemos pensar en instalar una planta en Argentina. Somos ambiciosos”, afirmó.
El año pasado, BYD consolidó su posición como una de las tres automotrices más grandes del mundo, con 4,27 millones de vehículos electrificados vendidos en 2024, superando incluso a Tesla en varios mercados y quedando solo por detrás de Toyota y Volkswagen.
Con su llegada a la Argentina, la marca china busca acelerar la transición hacia la movilidad sustentable, impulsar la generación de empleo en nuevos sectores tecnológicos y colaborar con actores públicos y privados para mejorar la infraestructura energética del país.
“Creemos que Argentina puede transformarse en un mercado líder de electromovilidad en Sudamérica. Nuestra apuesta es a largo plazo, con una visión de crecimiento sostenible y accesible para todos”, concluyó Montecinos.