Por Agroempresario.com
La compañía petrolera Geopark, de origen colombiano, oficializó su ingreso a la cuenca neuquina de Vaca Muerta tras la compra de dos áreas operadas por Pluspetrol, y anunció un ambicioso plan de expansión que prevé inversiones por hasta 1.000 millones de dólares al 2030. En diálogo exclusivo con Forbes, el CEO de la firma, Felipe Bayón, destacó que esta operación marca apenas el “primer paso” y que tienen intención de expandir su presencia en Argentina.
“Esperamos que sea la primera de varias cosas. Esta es sólo nuestra entrada en la cuenca, queremos hacer más”, afirmó Bayón, quien asumió el cargo recientemente y eligió Neuquén como su primer destino oficial.
Geopark, que produjo 40.000 barriles diarios en 2019, hoy se encuentra en los 28.000 barriles por día, producto de la caída global durante la pandemia. La entrada a Vaca Muerta forma parte de una estrategia para recuperar el sendero del crecimiento y diversificar su portfolio de activos.
El CEO explicó que Argentina ocupa un lugar central en la estrategia regional de la compañía, junto con Brasil y Guyana, y ponderó el potencial del no convencional argentino:
“Neuquén produce casi cinco veces el gas que produce Colombia. Lo que hicieron en Argentina es impresionante, aún con todas las dificultades macroeconómicas”, indicó Bayón.
Destacó también la seguridad jurídica, el interés creciente de empresas estadounidenses y los avances en logística e infraestructura que convierten al país en un polo de atracción de inversiones.
La reciente adquisición, valuada en US$ 115 millones, se apoya en dos pilares estratégicos. El primero: estabilizar la producción en Colombia, que sufría un declino anual de entre 16% y 18%. Para ello, se implementarán proyectos de inyección de agua y polímeros.
El segundo pilar es potenciar el crecimiento desde Argentina. Geopark proyecta obtener 20.000 barriles diarios adicionales a partir de 2028 desde estos bloques en Vaca Muerta, lo que permitiría superar su récord histórico de 2019 y alcanzar 45.000 barriles diarios globales en tres años.
“Queremos hacer un desarrollo tipo hub. En los primeros años vamos a invertir entre 500 y 600 millones de dólares, y hasta 1.000 millones hacia 2030. La idea es mantener ese plateau de 20 mil barriles”, detalló el CEO.
Geopark se posicionó en una zona de alta productividad, rodeada de bloques de empresas líderes como Shell (Cruz de Lorena), Vista (Bajada del Palo) y YPF (La Amarga Chica). Según Bayón, este “buen vecindario” habilita la posibilidad de desarrollar un hub operativo integrado y explorar otras oportunidades cercanas.
Aunque no brindó detalles específicos, adelantó que la compañía está “analizando todas las posibilidades” y que podría haber nuevas adquisiciones en la región. Además, evalúan oportunidades en otras provincias como Río Negro, Mendoza, y Chubut, especialmente ante la futura demanda de gas natural licuado (GNL) para exportación.
Uno de los objetivos clave de Geopark es aplicar en Colombia el know-how técnico que se adquiera en el shale argentino. Bayón destacó el paralelismo con su experiencia en el Permian estadounidense, donde lideró desarrollos que pasaron de 0 a 160.000 barriles diarios en apenas 4 años.
“Colombia va a afrontar un desabastecimiento de gas muy grande. Creemos que vamos a poder llevar toda la tecnología y conocimiento de Neuquén para allá”, aseguró.
Pese a que el fracking en Colombia ha sido resistido por el actual gobierno de Gustavo Petro, el CEO anticipa un cambio de paradigma tras las elecciones presidenciales previstas para los próximos meses.