Desarrollo Económico & Social / Negocios & Estrategias

La nueva frontera de las finanzas: así crece la tokenización de activos reales en Argentina

La tokenización de activos reales crece en Argentina, democratizando inversiones y captando el interés global de US$ 18,9 billones

La nueva frontera de las finanzas: así crece la tokenización de activos reales en Argentina
martes 23 de septiembre de 2025

Por Agroempresario.com 

El mercado argentino de tokenización de activos reales vive un momento de expansión sin precedentes, posicionando al país como un referente regional en una industria que, según un informe de Ripple y Boston Consulting Group, podría crecer de US$ 0,6 billones actuales a US$ 18,9 billones hacia 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 53%. Empresas locales como Slice Token, WIN Investments, Justoken y Raíz buscan convertirse en protagonistas de esta transformación, ofreciendo nuevas alternativas de inversión en un mercado históricamente poco desarrollado.

Qué es la tokenización de activos reales

La tokenización permite convertir activos físicos en unidades digitales registradas en blockchain, facilitando su fraccionamiento en partes más pequeñas y accesibles. Esto democratiza inversiones que tradicionalmente requerían capitales millonarios, con montos iniciales de US$ 20, US$ 50 o US$ 100.

El espectro de activos tokenizables incluye desde una tonelada de soja, fracciones de departamentos u obras en pozo, botellas de vino de alta gama, partes de obras de arte, hasta participaciones en ingresos hoteleros, derechos formativos de futbolistas o premios futuros de deportistas.

Justoken: pioneros en fideicomisos tokenizados

Eduardo Novillo Astrada, CEO de Justoken, explica: “Hoy tenemos cuotapartes tokenizadas de un fideicomiso financiero cuyo activo subyacente son campos argentinos que pagan renta, lo que permite invertir desde US$ 50 y usar ese token como garantía para un crédito”.

Justoken logró el primer fideicomiso tokenizado aprobado por la Comisión Nacional de Valores (CNV), con su producto Landtoken, abarcando activos como granos de soja, maíz y trigo, energía renovable y otros recursos estratégicos. Con operaciones en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y alianzas con Bunge, Banco do Brasil, YPF Luz, Ambev, Cargill e Itaú, Justoken se posiciona entre las 10 principales empresas de tokenización del mundo según RWA.xyz.

Casos de éxito locales: WIN Investments

WIN Investments opera en ocho países de Latinoamérica, incluyendo Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, Ecuador, Venezuela y Perú, y se expande hacia México y Colombia. La plataforma ha tokenizado más de 103 futbolistas en 12 clubes, con rentabilidades de hasta 31,2% Tasa de Porcentaje Anual.

Valentín Jaremtchuk, CEO de WIN Investments, afirma: “Estamos seguros que la tokenización se convertirá en un nuevo canal de financiamiento para los clubes y una puerta de acceso para hinchas e inversores que quieran participar del negocio del deporte profesional”.

La nueva frontera de las finanzas: así crece la tokenización de activos reales en Argentina

Entre los casos de éxito destacan futbolistas argentinos como Tomás Conechny, Nicolás González, Esequiel Barco, Fausto Vera y Fabricio Bustos, quienes pasaron por el sistema de tokenización antes de sus pasos por el fútbol europeo. La compañía también lanzó la moneda digital $Wins, asociada a Lionel Messi, que se agotó rápidamente, demostrando la demanda del mercado.

Raíz: la unión de real estate y tecnología

Raíz, liderada por el emprendedor francés radicado en Argentina Alexandre Boccara, combina la estabilidad del real estate con la innovación digital. La empresa ofrece inversiones en proyectos inmobiliarios en Argentina, Estados Unidos y próximamente Paraguay, desde US$ 50.

Boccara explica: “Tiene la estabilidad y seguridad del ladrillo y la accesibilidad de cualquier billetera virtual, una rentabilidad mayor que un bono, y liquidez muy cercana a la de un banco: ofrecemos 48 hs de liquidez”. Raíz cuenta con el respaldo del Grupo ECIPSA, desarrolladora con más de 45 años de trayectoria.

Slice Token: inversión en carreras deportivas

Por su parte, Slice Token financia las carreras de más de 120 deportistas de 34 países, permitiendo a los fanáticos participar hasta en un 30% de los premios futuros. Destacan casos como el argentino Alex Barrena, el estadounidense Garret Johns, y la chilena Antonia Vergara, quienes lograron títulos y participaciones internacionales significativas.

Ángel Lombardi, CEO de Slice Token, asegura: “Si bien pensar en activos digitales puede asociarse a las criptomonedas y su volatilidad, la tokenización de activos reales es diferente, ya que lo que hay detrás es un activo de la economía real. Esto reduce barreras de entrada y permite mayor participación en oportunidades de creación de riqueza”.

Regulación y marco normativo

La expansión de la tokenización requiere marcos regulatorios claros y robustos que permitan un crecimiento sostenible, equilibrando innovación y protección para generar confianza. La CNV en Argentina ha marcado un camino ejemplar con la aprobación de fideicomisos tokenizados como Landtoken.

A nivel global, la industria observa regulaciones como el Reglamento de Mercado de Criptoactivos (MiCA) en la UE y políticas de promoción en Estados Unidos. Larry Fink, CEO de BlackRock, pidió a la SEC autorización para tokenizar acciones y bonos, impulsando la transformación del sistema financiero global hacia activos digitales regulados y transparentes.

Eduardo Novillo Astrada destaca: “La regulación finalmente está llegando, y Argentina está marcando un camino ejemplar. Nuestro fideicomiso tokenizado representa un hito que abre la puerta a un nuevo sistema financiero más inclusivo y transparente”.

Proyecciones y crecimiento del sector

Según Deloitte, el mercado global de real estate tokenizado alcanzará los US$ 4 billones en 2035. Las empresas argentinas buscan capturar una porción significativa de este crecimiento, apoyadas en su posición pionera en la región.

Justoken desarrolla una plataforma adicional para tokenizar electricidad generada por parques solares o eólicos en alianza con YPF Luz, ampliando los casos de uso más allá de bienes raíces y recursos agrícolas.

El crecimiento del sector abarca diversos activos: contratos de alquiler, energía, caballos de polo, campos en producción, derechos de propiedad intelectual, industrias creativas y productos agropecuarios. Esta diversidad permite que la tokenización tenga un impacto transversal en distintos segmentos de la economía, potenciando la inversión y la liquidez.

Democratización de la inversión

Una de las ventajas clave de la tokenización es la accesibilidad: los inversores pueden participar con montos bajos, lo que abre el mercado a pequeños ahorristas y democratiza la creación de riqueza. Esta herramienta permite diversificar riesgos y acceder a activos que antes estaban reservados a grandes capitales, reduciendo las barreras tradicionales de entrada.

Casos internacionales y alianzas estratégicas

La expansión internacional de empresas argentinas refleja la consolidación del país como hub regional de tokenización. Alianzas con actores globales como Bunge, Banco do Brasil, Ambev, Itaú y YPF Luz permiten acceder a mercados regionales y posicionarse frente a competidores globales.

El crecimiento de plataformas como WIN Investments y Justoken muestra cómo la tokenización puede aplicarse a distintos sectores, desde el deporte hasta la energía y la agricultura, creando nuevas oportunidades de inversión y financiamiento alternativo.

Hacia un ecosistema financiero inclusivo y transparente

La tokenización de activos reales en Argentina representa un paso hacia un sistema financiero más inclusivo, transparente y eficiente. Las regulaciones emergentes y la adopción institucional de estas plataformas generan confianza entre inversores locales e internacionales, fomentando la expansión de un mercado que promete revolucionar la forma en que se invierte y financia la economía.

Las empresas locales están construyendo un ecosistema que combina tecnología blockchain, activos tangibles y marcos regulatorios claros, lo que permite que la tokenización se consolide como una alternativa seria y sostenible de inversión en Argentina y la región.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!