Julio muestra estancamiento en la actividad económica argentina y persisten tensiones financieras

La actividad económica de julio evidenció retrocesos mensuales, mientras la volatilidad financiera y tasas elevadas afectan el consumo

Julio muestra estancamiento en la actividad económica argentina y persisten tensiones financieras
lunes 01 de septiembre de 2025

Por Agroempresario.com 

La economía argentina inicia el tercer trimestre del año bajo un escenario de incertidumbre, con indicadores que reflejan un estancamiento en la actividad productiva. Según estimaciones privadas, julio habría registrado una contracción mensual, sumándose a la tendencia negativa que ya marcó junio con una caída del 0,7% medida por el Indec. La volatilidad del tipo de cambio, la presión de las tasas de interés y la proximidad de las elecciones legislativas configuran un panorama de cautela y desconfianza entre inversores, empresas y analistas.

Indicadores adelantados muestran retrocesos

El Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG), publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario, registró en julio un descenso de 0,5%, lo que representa la tercera tasa negativa consecutiva y la cuarta en lo que va del año. Estos números anticipan que la economía comenzó el tercer trimestre con retrocesos, reflejando el impacto de la incertidumbre financiera y las medidas de política monetaria implementadas en los últimos meses.

A pesar de la caída mensual, la variación interanual se mantuvo positiva, con un crecimiento del 3,0%, mientras que el balance de los primeros siete meses de 2025 ubicó al ICA-ARG apenas 0,1% por encima del nivel de diciembre de 2024. Esto indica que, aunque la economía muestra signos de agotamiento en el corto plazo, los niveles productivos interanuales mantienen cierta estabilidad relativa.

Julio muestra estancamiento en la actividad económica argentina y persisten tensiones financieras

Factores detrás del estancamiento

Analistas señalan que la caída de julio responde a varios factores combinados. La industria, uno de los sectores más afectados, presentó retrocesos en producción y empleo, mientras que la masa salarial real del empleo privado registrado se mantuvo limitada. Además, las importaciones de bienes mostraron un estancamiento, afectando la disponibilidad de insumos y componentes esenciales para la producción.

El retroceso mensual también se asocia con la finalización de la renovación de LEFI a partir del 10 de julio, lo que incrementó la presión sobre las tasas de interés. Este endurecimiento de la política monetaria, sumado a la volatilidad cambiaria y tensiones geopolíticas internacionales, limitó la capacidad de consumo e inversión, generando un escenario complejo para la recuperación sostenida.

Opinión de los consultores

Desde la consultora Qualy, los especialistas liderados por Anastasia Daicich coinciden en que el freno impuesto por la política monetaria se sumó a un contexto previo de estancamiento. Según Daicich, los indicadores del PIB y la producción manufacturera durante el primer semestre de 2025 se mantuvieron similares a los niveles de finales de 2024, evidenciando que la recuperación del período anterior fue insuficiente para consolidar un crecimiento sostenido.

Otros informes privados señalan que los primeros indicadores parciales de consumo reflejan limitaciones significativas. Los salarios aún no han recuperado los niveles previos a 2024, las familias muestran capacidad limitada de endeudamiento y la morosidad ha aumentado ante la suba de tasas. Aunque algunos segmentos de altos ingresos continúan consumiendo, esto no logra compensar la falta de dinamismo del conjunto de la economía.

Recaudación como indicador adelantado

La consultora LCG analizó la recaudación fiscal como un termómetro de la actividad económica. En julio, los ingresos crecieron 4,5% anual real, impulsados en gran medida por tributos vinculados al comercio exterior, especialmente los derechos de exportación, que aumentaron un 51% anual real debido a ajustes temporales en las retenciones. Por su parte, la recaudación de IVA y de Créditos y Débitos mostró incrementos de 4% y 8%, respectivamente, reflejando cierta adaptación frente a la inflación.

Julio muestra estancamiento en la actividad económica argentina y persisten tensiones financieras

Para agosto, LCG proyecta una tendencia similar, aunque con algunas diferencias: el aporte de los derechos de exportación disminuiría por efectos estacionales y la reducción de alícuotas recientemente anunciada. Asimismo, los ingresos por Ganancias podrían mejorar gracias al nuevo esquema de anticipos para personas jurídicas, que pasó de nueve cuotas del 8% en 2024 a nueve cuotas iguales del 11,11%. Sin embargo, la consultora aclara que estos incrementos serían parciales, dado el alto punto de comparación generado por el impuesto a los Bienes Personales postergado a agosto de 2024.

Consumo y crédito restringido

El estancamiento de la actividad también se refleja en la demanda interna. Con empleo y salarios ajustando a la baja, los recursos destinados a la Seguridad Social presentan menor dinamismo y los tributos asociados al consumo evidencian movimientos limitados. La liquidez restringida y las tasas de interés elevadas mantienen al crédito acotado, afectando tanto a familias como a empresas, y dificultando la consolidación de una recuperación sostenida.

Los analistas concluyen que, aunque ciertos sectores muestran dinamismo, la economía general se mantiene “amesetada”, sin señales claras de reactivación a corto plazo. Esta situación genera un contexto de cautela entre inversores y empresarios, que siguen de cerca las decisiones de política fiscal y monetaria, así como la evolución del tipo de cambio y la inflación.

Perspectivas para el corto plazo

El tercer trimestre del año comienza con desafíos importantes. La combinación de estancamiento en la actividad, presión sobre las tasas de interés y volatilidad cambiaria requiere de políticas claras y consistentes para incentivar la inversión y el consumo. Los analistas destacan la importancia de generar previsibilidad y confianza en el mercado, factores clave para sostener la recuperación y fomentar la estabilidad económica antes de las elecciones legislativas.

En conclusión, julio marcó un nuevo retroceso mensual en la actividad económica de Argentina, reflejando las limitaciones del consumo, la inversión y la producción industrial en un contexto de incertidumbre. La combinación de tasas elevadas, restricciones de crédito y factores internacionales condiciona la evolución de la economía, mientras los sectores públicos y privados buscan adaptarse a un escenario complejo y volátil. La atención seguirá centrada en los indicadores adelantados y en la capacidad del gobierno para mantener estabilidad financiera y previsibilidad macroeconómica en los próximos meses.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!