Por Agroempresario.com
El sector agroindustrial argentino experimentó en agosto una caída significativa en la liquidación de divisas, con un total de USD 1.818 millones ingresados, según informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Esta cifra representa una disminución del 25% respecto al mismo mes de 2024 y un retroceso del 55% frente a julio, mes que había marcado un récord histórico.
Sin embargo, en términos acumulados, entre enero y agosto de 2025, la liquidación de divisas muestra un incremento del 32% frente al mismo período del año pasado, reflejando la fortaleza de las exportaciones agroindustriales a lo largo del año.
El comportamiento de agosto responde, en parte, a la estacionalidad del sector agroexportador, con menor actividad tras el fin de la cosecha gruesa. La mayor parte de los ingresos de divisas se produce con anticipación respecto al momento de exportación: alrededor de 30 días para granos y hasta 90 días para aceites y harinas proteicas.
Según CIARA-CEC, la reducción permanente de derechos de exportación ha permitido mantener un flujo constante de granos hacia la exportación y un procesamiento industrial que aseguró ingresos superiores a los inicialmente previstos, aun en un mes tradicionalmente más débil.
Durante el primer semestre de 2025, la liquidación de divisas se vio incentivada por la reducción de los derechos de exportación, que en muchos casos se transformaron en permanentes. En detalle:
Estas medidas favorecieron la competitividad de las exportaciones argentinas, asegurando que el sector mantuviera un flujo constante de divisas pese a la estacionalidad y a las fluctuaciones internacionales de precios.
El comportamiento de los precios internacionales condiciona el valor total de las exportaciones, incluso cuando los volúmenes crecen. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), para 2025 se proyecta un aporte total del sector agroindustrial de USD 31.564 millones, apenas superior al de 2024, pero con cambios significativos en la composición de los productos exportados y los volúmenes despachados.
Los factores que influyen en la liquidación de divisas incluyen:
El complejo soja continúa siendo el motor principal de las exportaciones argentinas. Para 2025, se proyecta un aporte de USD 18.776 millones, prácticamente igual al de 2024 (USD 18.799 millones). Dentro de este segmento, se observa un cambio en la estructura de las exportaciones: los envíos de poroto y aceite de soja ganan participación, mientras que la harina proteica pierde espacio.
Otros complejos, como el maíz, trigo, girasol y carne, también contribuyen al flujo de divisas, aunque con menor peso relativo. Las exportaciones totales reflejan un equilibrio entre volumen y valor, condicionado por la caída de los precios internacionales y la dinámica de la oferta global.
El informe de la BCR destaca que el desempeño de los últimos cuatro meses de 2025 será determinante para cerrar el año con un saldo exportador apenas superior al del año anterior. Los analistas advierten que, si bien la liquidación de divisas muestra altibajos mensuales, el flujo acumulado mantiene una tendencia positiva gracias a las políticas de incentivo y la demanda internacional sostenida.